Métodos diagnósticos y de valoración en la depresión

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Métodos diagnósticos y de valoración de síntomas en la depresión

- Entrevista diagnóstica estructurada y semiestructurada: es el principal método de evaluación de la depresión. Mediante ella se puede obtener una descripción detallada de cuáles son las manifestaciones clínicas de la depresión. Facilita la obtención de información que, por diversos motivos, el paciente no puede dar. Estas entrevistas han demostrado funcionar mejor que las entrevistas abiertas. Las entrevistas más destacadas son el DSM y la CIE, diseñadas de manera que personas no expertas puedan administrarlas. Es recomendable emplear sinónimos que se adecuen a diferentes estilos del lenguaje. Por ejemplo, preguntar si se ha sentido 'depre', 'tristón', etc. Ya que a las personas deprimidas les suele costar más ofrecer información.

- Evaluación de síntomas: escalas y cuestionarios: Detectar la presencia de un síntoma psicopatológico no es muy difícil, el problema viene a la hora de cuantificar su gravedad e impacto en la adaptación vital del paciente. Hay diferentes escalas y cuestionarios de rápida administración y con índices de eficacia muy parecidos. Casi todos evalúan la gravedad de los síntomas en varios puntos utilizando hasta cinco niveles de intensidad. Por ejemplo, 'cuando me despierto por la mañana, ¿cuánto tardo en levantarme de la cama? -Del 1 al 5-. Estos instrumentos se diferencian entre sí por los distintos parámetros de medida que utilizan: intensidad, frecuencia o duración de los síntomas. Hay dos tipos de instrumentos de depresión:

Escalas Heteroaplicadas: el clínico es quien evalúa la gravedad del sujeto. (Aconsejables para personas poco colaboradoras)

Escalas Autoaplicadas: el sujeto es quien se evalúa a sí mismo. (Proporcionan información sobre la propia visión del paciente)

Cuestionarios de evaluación

A) Fobias Específicas:

- Inventario de temores (FSS-III): abarca diversas situaciones referidas a temores específicos. El sujeto tiene que señalar el grado de malestar que le produce en la actualidad cada una de las situaciones propuestas en una escala que oscila entre el 1 y el 5. Intenta ser representativo de los temores más comunes por los que las personas tienden a buscar ayuda de un terapeuta. Los factores más frecuentes son: temores a animales pequeños, temor a la muerte, temor a la agresión, etc.

- Cuestionario de miedos (FQ): en esta prueba los pacientes deben evaluar según una escala de 0 a 8 el grado con el que evitan su situación fóbica más importante. Ofrece medidas de la agorafobia, miedo a las heridas, a las situaciones sociales. Evalúa también la ansiedad y la depresión conjuntamente. Las limitaciones son que las subescalas de agorafobia y fobia social constan de un número muy pequeño de ítems.

B) Ag

Entradas relacionadas: