Métodos de Educación Musical: Dalcroze, Orff y Suzuki

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Émile Jaques-Dalcroze

Biografía

Émile Jaques-Dalcroze (1865-1950), compositor y pedagogo musical suizo, nació en Viena y falleció en Ginebra. Su formación se desarrolló en diversos países europeos.

Rítmica Dalcroze

A finales del siglo XIX, mientras impartía clases de solfeo en el Conservatorio de Ginebra, Dalcroze observó dificultades en la audición y ejecución musical de sus alumnos. A raíz de esto, inició investigaciones que lo llevaron a descubrir la importancia del movimiento corporal en la comprensión musical.

La rítmica Dalcroze es un método de educación musical que vincula el movimiento corporal con el movimiento musical, desarrollando las facultades artísticas del individuo. Este método multidisciplinario utiliza el movimiento en el espacio para la percepción del tiempo y la energía musical, creando imágenes audiomotrices-espaciales. El objetivo es que el alumno sienta y se apropie de los elementos musicales antes de intelectualizarlos.

Ideas principales

  • Conexión entre movimiento corporal y musical.
  • Experiencia sensorial: caminar por la sala mientras el profesor improvisa música en el piano.
  • Motricidad global: movimiento de todo el cuerpo.
  • Uso de material auxiliar.
  • Improvisación musical como herramienta pedagógica.

Carl Orff

Biografía y Aportaciones

Carl Orff (1895-1982), compositor de Carmina Burana y humanista, creó uno de los sistemas de educación musical más influyentes del siglo XX. Su pasión por el teatro y la música escénica surgió en su infancia, tras asistir a un espectáculo de marionetas. Inspirado, comenzó a escribir sus propias obras con música e instrumentos caseros. En 1924, fundó en Múnich una escuela de rítmica, música y danza.

Aportaciones teóricas del Orff-Schulwerk:

  • Música y danza como experiencias enriquecedoras.
  • Énfasis en la improvisación y la composición.
  • Placer de hacer música en grupo.
  • Uso de instrumentos Orff, diseñados por Karl Maendler, inspirados en xilófonos africanos.

Shinichi Suzuki

Biografía

Shinichi Suzuki (1898-1998) nació en Nagoya, Japón, en una familia aristocrática. Su padre fundó la mayor fábrica de violines del mundo. A pesar de su entorno, no se interesó seriamente por la música hasta los 17 años. Se diplomó en comercio e inició estudios musicales con varios profesores en Tokio. Durante su residencia de ocho años en Alemania, conoció a Albert Einstein y a su esposa. En la década de 1930, comenzó a impartir sus primeros cursos. Después de la Segunda Guerra Mundial, desarrolló sus ideas sobre la educación musical infantil y la formación del talento, trasladándose a Matsumoto para enseñar música y violín, obteniendo notables resultados.

Entradas relacionadas: