Métodos de enseñanza en el deporte y teoría de metas
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Métodos de enseñanza en el deporte
El método deductivo
El profesor o entrenador dispone de una formación que debe comunicar a sus alumnos o jugadores en base a la maduración que observe en ellos. Este método potencia la figura del profesor-entrenador de forma que los jugadores obedecen y pueden llegar a automatizarse hasta el punto de perder su capacidad de maniobra. ENFOQUE ANTIGUO. Profesor demuestra, alumno repite. (Ejemplo).
El método inductivo
El propio alumno o deportista es el que, en función de su propia madurez, va descubriendo nuevas experiencias y evolucionando para adquirir nuevos conocimientos, guiado por el entrenador o profesor. Tarea abierta, material y experimentan (Ejemplo). Potencia la figura del alumno-deportista, de modo que es él mismo el que va marcando su progresión, mientras el entrenador le ayuda a superar algunos obstáculos y reconduce sus caminos equivocados.
El método global
Presenta una situación de competición real, por lo que intervienen las variables (reglamentación, adversarios, compañeros...) y aspectos entrenables (técnica, táctica, preparación física....). Situación real de juego con modificaciones. (Ejemplo). Consecuencia de ello, se trabajan todos los aspectos del deporte en concreto y las mejoras traslucen más rápidamente a la competición, pero se pierde concreción sobre todo en el entrenamiento técnico.
El método analítico
Se desarrolla a partir de la división del gesto o tarea en partes, con el objeto de que se practiquen separadamente, presentando la acción de juego aislada del mismo, de manera que sólo se tienen en cuenta algunas de las variables que intervienen en la competición. Repetición de golpe por partes (Ejemplo). Con este método se logra una mejora en base a un mayor número de repeticiones del gesto a mejorar. El problema de este método radica en la escasa motivación para el deportista, el cual no aprecia una aplicación directa a la competición ya que las mejoras no pueden manifestarse en su totalidad como consecuencia de que en el entrenamiento no se han considerado muchas de las variables y elementos que intervendrán luego en la competición.
El método mixto
Es normalmente el más empleado y consiste en la presentación del gesto o fundamento en su totalidad y la realización de ejercicios que conduzcan progresivamente a la mejora de la acción deportiva empleando alternativamente el método global y el método analítico hasta que el jugador alcance un nivel de ejecución aceptable. Combinar tareas analíticas con globales, utilizar progresiones. (Ejemplo).
Teoría de Metas
La teoría de las metas de logro es un marco adecuado para entender la motivación en el contexto deportivo, tratando de explicar los patrones motivacionales que rigen la conducta de niños y jóvenes. Esta teoría se basa en que el concepto de habilidad es bidimensional, ya que existen dos nociones de lo que es habilidad y que son perseguidos por las personas en contextos de ejecución.
Teoría de Metas: Orientación al Ego
La primera concepción de habilidad se fundamento en los procesos de comparación social, en los que la persona juzga su capacidad con relación a otros. El éxito o el fracaso depende de la valoración subjetiva que resulte de comparar la habilidad propia con la de otros que consideramos como modelos a imitar. Esta meta se denomina ORIENTACIÓN AL EGO.
Teoría de Metas: Orientación a la Tarea
Cuando las acciones de los sujetos se dirigen al aprendizaje, hacia una ejecución de maestría, las percepciones de habilidad son autoreferenciales y dependientes del progreso personal. En este caso, el éxito o el fracaso depende de la valoración subjetiva de si actuó con maestría, se aprendió, o si se mejora en una tarea. Esta meta se denomina ORIENTACIÓN A LA TAREA.