Métodos de Evaluación en Educación Física: Guía Completa
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Métodos de Evaluación en Educación Física
Observación Indirecta
Se utilizan procedimientos de apreciación y de verificación.
Procedimientos de Apreciación
- Listas de control: Frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencias de acciones, etc., ante las cuales el examinador señalará su ausencia o presencia como resultado de la observación.
- Escalas de puntuación: Son más eficaces que las listas de control porque el profesor no solo se fija en la realización de la tarea, sino que además la valora dando una puntuación. Tipos de escalas:
- Escalas ordinales o cuantitativas: No tienen ni cero ni máximo y sirven para ordenar a los individuos según la prueba (ej: muy bien). Para que la información obtenida sea fiable, tenemos que indicar qué se entiende por muy deficiente, insuficiente...
- Escalas numéricas: Poseen el 0 y el 10 como máxima puntuación.
- Escalas gráficas: El profesor señala en una gráfica el grado en que se encuentra el alumno según sus observaciones de la conducta a evaluar.
- Escalas descriptivas: Breves descripciones del rasgo o conducta a observar.
Procedimientos de Verificación
Se trata de observar y registrar hechos que suceden en situaciones reales de juego o actividad en unas planillas. Podemos utilizar:
- Registro de acontecimientos: Recogen manifestaciones predefinidas en situaciones reales (planillas deporte).
- Muestreo de tiempo: Observa si el comportamiento definido ocurre o no en un tiempo fijado.
- Registro de intervalos: Basta que aparezca una sola vez el comportamiento definido para tenerlo en cuenta.
- Cronometraje: Determina el tiempo de actividad real del alumno, anotación de la duración de un comportamiento o tarea.
- Diarios: Recogen información variada de lo realizado. Deben llevarlo tanto el profesor como el alumno (cuaderno del alumno).
Evaluación Objetiva
Se lleva a cabo mediante procedimientos de experimentación o rendimiento, midiendo así lo que el sujeto ha aprendido después de un proceso determinado. Tenemos:
- Técnicas sociométricas: Permiten conocer situaciones individuales y/o grupales referidas a determinados temas.
- Pruebas de ejecución: Se exige al alumno la realización de una tarea, poniendo de manifiesto la eficacia del aprendizaje.
- Baterías de test: Situaciones estandarizadas que predicen el comportamiento del sujeto, verifican su evolución y comparan a los individuos.
- Pruebas objetivas: Responden a las exigencias de orden cognitivo (de respuestas breves, de verdadero - falso, etc.).
- Pruebas escritas: Trabajos de los alumnos, cuadernos de clase, controles.
- Pruebas orales: Recogen y completan la información del alumno o para el alumno.
¿Cuándo Evaluar?
3 tipos de evaluación:
- Evaluación Inicial: Pronóstico. Determina la presencia y/o ausencia de habilidades previas; nivel de dominio de destrezas; dificultades en el aprendizaje, etc. Se realiza al comienzo del proceso de E-A para adecuarlo convenientemente (cuestionarios iniciales).
- Evaluación Formativa: Proporcionar información al profesorado y al alumnado sobre el transcurso del proceso de E-A. Determina si los objetivos se van desarrollando adecuadamente y descubre posibles deficiencias o errores durante el proceso (instrumentos de observación).
- Evaluación Sumativa: Hacer balance de la eficacia del proceso y del desarrollo alcanzado por el alumnado. Se realiza al transcurrir un periodo largo, al finalizar una unidad de trabajo o antes de la evaluación con calificación (exámenes).