Métodos de evaluación grupal

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

LOS JUEGOS COMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN"

1.- JUEGOS Y EJERCICIOS PARA LA EVALUACIÓN GRUPAL

A Veces, también puede obtenerse la información básica que permite hacer la evaluación del grupo, sin necesidad de utilizar cuestionarios. Un trabajo grupal Con preguntas bien formuladas y adecuadamente organizado puede dar buenos Resultados.

Ahora Bien, estos pequeños juegos o ejercicios de evaluación grupal, que se basan en El diálogo de los miembros del grupo directamente (sin haber realizado Previamente una evaluación individual), exigen de ciertas condiciones en el Grupo que eviten el efecto “contagio”. Este efecto se produce cuando al hacer La evaluación oral colectivamente, las primeras intervenciones “arrastran” las Siguientes. Por eso, es necesario distinguir cuando se dan las condiciones que Permitan hacer una evaluación oral colectiva. Generalmente, cuando el grupo Está cohesionado, tiene suficiente madurez grupal, o simplemente existe un buen Clima que permita la autocrítica, se pueden aplicar estas técnicas sin Dificultad.

En Otros casos, también puede ser conveniente utilizarlas cuando el grupo es “reacio” a la aplicación de cuestionarios. O simplemente, cuando lo que se Pretende es crear un determinado clima grupal, más que los resultados objetivos De la evaluación. A continuación se exponen algunas técnicas, a título de Sugerencia, que pueden ser útiles adaptándolas en cada caso al grupo y su Situación específica.

1.1.-LO MEJOR QUE PASÓ: Esta técnica De evaluación general, presenta algunas particularidades. Por un lado, se trata De una evaluación siempre en positivo; por otro, si bien tiene un carácter Genérico, permite centrarse en algún aspecto concreto del proceso grupal, si se Estima oportuno: También puede resultar útil para culminar alguna sesíón de Trabajo que –por cualquier causa- haya sido especial o importante para el Grupo.

ORGANIZACIÓN: Como todas las técnicas de evaluación, conviene en primer lugar, hacer una Breve explicación del trabajo a realizar y su importancia para la vida grupal. Para ello, el animador o coordinador iniciará las explicaciones y de paso Indica cual será el procedimiento a seguir. Técnicamente consiste en organizar Un FORO (mirar tema 8), aunque con algunas particularidades:

-Se Trata de un foro donde todos han de intervenir (por supuesto sin forzar a nadie Que no quiera hablar, pero tratando de que todos participen)

-Todas Las intervenciones deben ser respuestas A una misma pregunta o cuestión: ¿QUÉ ES LO QUE MEJOR TE HA PARECIDO DE LA SesíÓN, O GRUPO, O CURSO,…

Es importante No interrumpir las intervenciones, y, sobre todo, no hacer Comentarios/interpretaciones de ninguna de ellas. El hecho de que existan o no Coincidencias no es importante, ya que se trata de sensaciones y opiniones y no De datos objetivos. Por tanto, un mismo hecho puede no ser bueno para uno y sí Para otros.

Puede Ser conveniente que, al final, y comenzando por el coordinador, se expresen los Sentimientos u opiniones, reacciones, etc., que cada uno ha sentido después de Escuchar las intervenciones de los demás.

POSIBLES VARIACIONES: Esta técnica admite muchas variantes, dependiendo de los aspectos Que más interese evaluar. Así, pueden formularse otras preguntas, tales como:

¿qué es Lo que más te ha gustado o más has disfrutado?

¿qué Destacarías a nivel de relaciones sociales?

¿qué Aspectos técnicos destacarías?

¿con Qué cosas te quedarías para hacerlas tú?

LIMITACIONES: Por tratarse de una técnica “en positivo”, no refleja con facilidad lo que Pueden ser aspectos negativos o a corregir en futuros trabajos, aunque puede Ser idónea si es que se trata del final de un trabajo grupal que no va a Continuar.


Entradas relacionadas: