Métodos experimentales y método científico en Ciencias Sociales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB
Métodos experimentales:
El estudio de casos: es el estudio de un caso único o de la vida individual. Su ventaja es que aportan datos útiles y profundos sobre el desarrollo, sin embargo, tienen el problema de que no se pueden generalizar y, normalmente, se limitan solo a describir la conducta, no la explican. También tienen el problema del “prejuicio del observador”.
La observación natural: se trata de observar a los niños en sus escenarios normales sin ningún intento de manipular su conducta. Sin embargo, no explican el comportamiento o la relación causa-efecto.
Método clínico: combina la observación con la aplicación de cuestionarios individuales. Este método flexibiliza al investigador encontrar respuestas interesantes. Sin embargo, la calidad de los datos aportados depende demasiado de la destreza del investigador.
Entrevistas: se preguntan aspectos de la vida. Tienen la ventaja de que va más allá de una simple observación porque obtiene información sobre la vida, actitudes y opiniones de las personas, pero, a veces, el entrevistado puede no recordar toda la información o cambiarla para hacerla mas socialmente aceptable.
Estudio de correlaciones: el objetivo es medir la relación que puede haber entre variables (televisión y agresividad) y establece la dirección (positiva y negativa) y la magnitud (mas fuerte o más floja). Nos aporta valores entre el -1 y el 1, sin embargo, no determina las relaciones causa-efecto.
Método científico:
El método científico consiste en que un investigador manipula variables para determinar como afecta a la otra. Para que sea un método científico tiene que incorporar los siguientes principios:
- Observación controlada y registro de datos objetivos: concentra a atención en un fenómeno y controla las condiciones en que se realiza la observación. Un experimento es una observación controlada en todas las variables menos en una que se manipula por el observador. Por lo tanto, el objetivo es ver si la variable que se observa cambia cuando es manipulada por el experimentador. La observación debe de ser explicada, es decir, no solo se observa lo que pasa, sino que se intenta explicar y así surgen las hipótesis.