Métodos de Extinción de Incendios y Agentes Extintores: Características y Usos
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Métodos Fundamentales de Extinción de Incendios
Sofocación
Con este método se pretende eliminar el oxígeno. Para este fin se utilizan mantas, se arroja tierra, etc.
Enfriamiento
Aquí se intenta bajar la temperatura de los materiales combustibles para que no ardan. En este método se utiliza agua.
Dispersión o Aislamiento
Este método impide la propagación del fuego poniendo barreras para que el fuego no llegue a más materiales combustibles, como los cortafuegos.
Inhibición
Con este método se intenta cortar la reacción en cadena. Para ello se utilizan sustancias químicas, como los extintores de polvo químico.
Agentes Extintores Comunes
Agua
Características y Ventajas
- Gran poder de absorción de calor.
- Al evaporarse, aumenta 1700 veces su volumen.
- El vapor desplaza el aire por ser más pesado.
Desventajas y Precauciones
- Reacciona con ciertos metales como el aluminio y el magnesio, liberando gases inflamables.
- Conduce la electricidad.
- Su densidad impide su utilización en líquidos más livianos.
Anhídrido Carbónico (CO2)
Su principal efecto extintor es la sofocación, ya que es más pesado que el aire y lo desplaza.
Características y Ventajas
- Pesa 1,5 veces más que el aire, por lo que se deposita sobre el combustible, desplazando el aire.
- Es incombustible.
- No reacciona con la mayoría de las sustancias.
- No es conductor de la energía eléctrica.
- No deja residuos, no moja, no corroe y no humedece.
Desventajas y Precauciones
- Como desplaza el aire, no se puede usar en materiales que contengan oxígeno.
- No es indicado para fuegos de clase A; si bien los extingue, deja brasas con peligro de reignición.
- No es práctico en lugares abiertos o muy ventilados.
- Si bien no es venenoso, como desplaza el aire, es asfixiante.
- No es útil para fuegos de clase D porque no extingue ciertos metales y reacciona con otros.
Polvo Químico Seco (PQS)
Se utilizan dos tipos: los PQS biclase (BC) y los triclase (ABC).
Ventajas
- Baja reactividad con otros materiales.
- No es tóxico.
Desventajas y Precauciones
- Requiere presurización.
- En fuegos de clase C, puede ser usado hasta los 1600 V; luego se funde y conduce la electricidad.
- Es corrosivo, por lo cual no se aconseja su uso en equipos complejos.
- Reacciona químicamente con la espuma.
- Puede dificultar la respiración y la visión.