Métodos y fases del Método Científico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Métodos del Método Científico

Método de la Tenacidad: En este método se cree en una proposición por hábito o inercia, simplemente porque siempre se ha creído en ella. Esta proposición se genera a partir de impresiones, que llevan a una opinión, que se transforma en creencia, frente a la cual luego reaccionamos como si se tratase de un hecho o realidad objetiva.

Método de la Intuición:

En este método se cree que la verdad se adquiere por medio de la intuición al apelar a proposiciones que se refieren a hechos evidentes por sí mismos cuya comprensión de su significado va acompañada de una incontrovertible convicción de su verdad.

Método de la Autoridad:

En este método se evita el aferrarse a creencias propias, aceptando como verdadera una fuente de información altamente respetable, por sustentar las opiniones defendidas y las aceptamos sin cuestionamiento.

Método Racionalista:

Este método consiste en la búsqueda de respuestas sólo a través del razonamiento lógico deductivo. Ejemplo, la transitividad y las proposiciones matemáticas lógicas.

Método Empírico:

De acuerdo con este método, el único elemento de juicio válido para decidir acerca de la verdad o falsedad de un hecho, es si este ocurre o no en la experiencia.

Método Científico:

El Método Científico es una síntesis de los cinco métodos descritos anteriormente, que ha estructurado, a través del tiempo, un conjunto de operaciones generales que sirven al propósito de todas las ciencias.

Fases del Método Científico

Problematización:

La problematización comienza cuando se pone en duda alguna creencia comúnmente aceptada o cuando una solución conocida ya, no produce los resultados esperados o bien, cuando no comprendemos algún hecho y percibimos que requiere de una explicación.

Conceptualización:

La conceptualización científica se puede analizar a distintos niveles: Perceptivo, Conceptual y Lingüístico.
  • Nivel Perceptivo:

    Los seres humanos al igual que todos los organismos vivos son receptores sensoriales y como tales registran la multiplicidad de estímulos que les ofrece el medio ambiente.
  • Nivel Conceptual:

    La memoria y la imaginación permiten llegar a un grado de mayor abstracción, ya que posibilitan la separación de la imagen perceptiva de la actividad sensorial directa.
  • Nivel Lingüístico:

    Un nivel distinto de abstracción se alcanza cuando los rasgos de la percepción sensorial se representan por medio de símbolos o mediante un código que constituye algún tipo de lenguaje.

Hipotetización:

La formulación de hipótesis es, por tanto, un proceso prácticamente paralelo, o que sólo tiene desfase, con respecto a la problematización.

Teorización:

Los datos forman el sustrato de las teorías y las teorías fundamentan los hechos, elevándose la ciencia, de este modo, a formulaciones cada vez más precisas. Este proceso de aproximaciones sucesivas y de redefiniciones constituye la base que permite el progreso científico.

Observación:

En esta fase el científico tiene claro qué elementos de la realidad debe observar. / Como función principal de la observación científica está la de proporcionar los datos de la experiencia que aporten la evidencia necesaria para aceptar o refutar la hipótesis en la etapa de su contrastación empírica con la realidad.

Entradas relacionadas: