Métodos Filosóficos: Empirismo, Racionalismo y Más
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Métodos Filosóficos
Método empirista: El empirismo separa las dos fuentes de conocimiento que el método empírico-racional considera necesarias: experiencia y razón. La razón es la fuente adecuada para elaborar las ciencias formales porque las afirmaciones de estas ciencias son verdades de razón. Sin embargo, las ciencias no formales se componen de enunciados cuya verdad solo puede comprobarse en la experiencia. Es empirista toda la filosofía según la cual el origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de la experiencia sensible y, por tanto, se sirve del método inductivo.
Método racionalista
Primacía de la razón sobre la experiencia. La razón puede darnos certeza de que los conocimientos elaborados por ella son verdaderos por dos motivos. Lo primero es que tenemos ante nosotros no son las sensaciones que vienen del exterior, sino el entendimiento. En segundo lugar, nuestras ideas, las más claras, evidentes y ciertas, son las que proceden de la razón. Racionalismo clásico: Es la combinación de intuición y deducción según el modelo de la matemática.
Método transcendental
El método transcendental, creado por Kant, no trata de indagar cuál es el origen de nuestro saber, sino el fundamento de dar razón. Conocer y orientar mi acción comunes universales y necesarias para todos los individuos, para todo tiempo y lugar. Kant está buscando las condiciones que hacen posible que podamos conocer. Lo busca en el orden de la razón misma del sujeto; se produce así lo que se ha llamado la inversión copernicana en filosofía.
Método analítico
Sus defensores consideran que la mayor parte de los problemas filosóficos se plantean porque las expresiones filosóficas son imprecisas y oscuras. Análisis formal: Considera la lógica como el lenguaje perfecto ideal porque, aunque las proposiciones de la lógica no dicen nada sobre el mundo, en cambio, muestran. El uso del lenguaje propio de una lógica informal y pragmática considera que hay diversas maneras de usar el lenguaje, a las que Wittgenstein denomina juegos lingüísticos.
Método hermenéutico
En principio, la tarea hermenéutica consistió en el arte de interpretar y comprender el sentido de textos, principalmente religiosos y jurídicos, pero también literarios, científicos y filosóficos. Esta arte se lleva más allá de los textos y se universaliza a todas las acciones humanas. Muestra que el método de la ciencia moderna, preocupado por explicar causalmente acontecimientos, es insuficiente para comprender la historia. La hermenéutica normativa: Considera que la filosofía ha de conformarse con descubrir los elementos que hacen posible la comprensión, como la tradición. La hermenéutica normativa intenta descubrir entre los elementos que hacen posible la comprensión unos criterios desde los que criticar las falsas comprensiones.