Métodos y Fuentes Clave en Investigación Comercial

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Tipos de Estudios en Investigación Comercial

Estudio Exploratorio

  • Objetivo

    Buscar indicios acerca de la naturaleza del problema, las posibles alternativas de decisión y las variables más relevantes.

  • Usos

    • Definir una cuestión de forma más concreta.
    • Desarrollar hipótesis.
    • Conseguir intuiciones.
    • Aislar variables clave.
    • Seleccionar prioridades.
  • Tipos

    Preliminares, muy flexibles y poco formalizados.

    Basados en: entrevistas con profesionales, estudios de datos, exámenes de situaciones similares.

    Útiles para descomponer grandes problemas.

  • Ejemplo

    Estudio de la situación de España y el problema de la crisis.

Estudio Descriptivo

  • Objetivo

    Describir y detallar.

  • Usos

    • Características del consumidor de un producto.
    • Porcentaje del mercado objetivo que conoce la marca.
    • Mejoras en los productos.
    • Cambios en los precios de productos de la competencia.
    • Áreas de mercado más atractivas.
  • Tipos

    Más formales y establecen modelos basados en hipótesis.

    • Estudios transversales (adquieren la información de una sola vez).
    • Estudios longitudinales (estudios reiterados sobre una muestra fija en el tiempo de elementos de la población).
  • Ejemplo

    Estudio de los consumidores de Coca-Cola.

Estudio Causal

  • Objetivo

    Estudiar la relación causa-efecto.

  • Usos

    • Conocer cuáles son las variables causa (independientes) y cuáles son las variables efecto (dependientes).
    • Determinar la naturaleza de la relación entre las variables, las causales y su efecto.
  • Tipos

    Diseño planificado y estructurado.

  • Ejemplo

    Estudio de los efectos del tabaco en la población.

Fuentes de Información Necesarias para una Investigación Comercial

Fuentes Primarias

Obtenidas para una finalidad específica por el propio investigador.

  • Cualitativas

    Proceden de investigaciones o estudios exploratorios.

    • Directos: Entrevistas en profundidad y reuniones de grupo.
    • Semidirectos: Delphi y Philips 66.
    • Indirectos: Técnicas proyectivas y Técnicas de creatividad.
    • Observación.
  • Cuantitativas

    Pretenden cuantificar resultados a partir de muestras.

    • Encuestas ad-hoc: Personal, Postal, Telefónica.
    • Encuestas periódicas: Panel y Ómnibus.
    • Observación.

Fuentes Secundarias

Hacen referencia a datos ya existentes.

  • Internas

    Con elevado coste, provienen de dentro de la organización y pueden obtenerse a partir de la información recogida por los diversos departamentos de una organización.

    Ejemplos: Ventas, márgenes, estados contables, etc.

  • Externas

    Tienen más coste que las internas pero menos que las primarias. Se generan por otras organizaciones.

    Ejemplos: Publicaciones, estadísticas, informes comerciales, etc.

Requisitos para la Obtención de Información

Obtener información que reduzca el grado de incertidumbre para la toma de decisiones.

  • Sistemática: Necesita un proceso formal y definido.
  • Fiable: En su obtención, tratamiento y representatividad.
  • Periódica: Para poder obtener una evolución.
  • Global: Debe integrar todos los elementos que condicionan el estudio y la toma de decisiones.

Enfoques del Diseño de la Investigación

Indique cuáles son los diferentes enfoques que puede tener el diseño de la investigación y coméntelos brevemente.

  • Enfoque Exploratorio o de aproximación lineal y acotamiento del problema.
  • Enfoque Descriptivo de las características que enmarcan el fenómeno objeto de estudio.
  • Enfoque Causal o explicativo de las relaciones entre variables.
  • Enfoque Predictivo para analizar la evolución y cursos de acción futuros.

Entradas relacionadas: