Métodos Fundamentales de Esterilización en Química y Microbiología

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 15,43 KB

Principios y Métodos de Esterilización

La esterilización es un proceso crucial en diversos campos, especialmente en química y microbiología, que consiste en la eliminación o destrucción total de microorganismos, incluyendo sus formas de resistencia como las esporas.

Tipos Generales de Esterilización

  • Esterilización Física: Utiliza agentes como el calor (seco o húmedo), la filtración o las radiaciones.
  • Esterilización Química: Emplea sustancias químicas para eliminar microorganismos (a menudo denominada desinfección o esterilización química, según el grado de eliminación logrado).

Esterilización por Agentes Físicos

Esterilización por Calor

Calor Seco

  • Fuego Directo: Se utiliza para esterilizar elementos como pipetas Pasteur, alambres y asas de inoculación mediante exposición directa a la llama (ej. mechero Bunsen). También se aplica para flamear la boca de tubos de ensayo. A nivel industrial, se puede usar soplete para superficies como pisos y paredes.
  • Aire Caliente (Hornos/Estufas de Esterilización): Emplea hornos de aire caliente seco que matan microorganismos por oxidación de las proteínas. Este método es ideal para material de vidrio (cajas de Petri, tubos de ensayo, pipetas de vidrio), porcelana (morteros) y materiales metálicos. La temperatura de exposición suele ser de 160 °C a 170 °C durante una o dos horas, destruyendo formas vegetativas y la mayoría de las esporas (aunque algunas pueden ser muy resistentes).

Calor Húmedo

El calor húmedo es generalmente más eficaz que el calor seco porque penetra mejor y coagula las proteínas a temperaturas más bajas.

  • Agua en Ebullición (100 °C a presión atmosférica): Mata gérmenes por coagulación de las proteínas, aunque difícilmente elimina esporas bacterianas resistentes. Se puede elevar el punto de ebullición añadiendo sales (aunque esto no es una práctica estándar de esterilización controlada):
    • Cloruro de sodio: ~109 °C
    • Carbonato de sodio: ~104 °C
    • Nitrato de potasio: ~115 °C
    • Carbonato de potasio: ~135 °C
    Se utiliza para desinfectar (no necesariamente esterilizar) objetos como abrelatas, cuchillos, pinzas, ropa, jeringas y agujas de vidrio en situaciones básicas.
  • Vapor de Agua:
    • Vapor Fluente (Esterilizador de Arnold o Koch): Consiste en una caja metálica donde el agua hierve generando vapor a presión atmosférica (aproximadamente 100 °C). Se usa para medios de cultivo sensibles a temperaturas superiores a 100 °C (ej., medios con azúcares), ya que temperaturas más altas podrían degradar sus componentes. Requiere tiempos de exposición prolongados o aplicaciones repetidas (similar a la tindalización) para ser efectivo contra esporas.
    • Autoclave (Vapor a Presión): Es uno de los métodos de esterilización más efectivos y utilizados. Utiliza vapor de agua saturado bajo presión para alcanzar temperaturas superiores a 100 °C (típicamente 121 °C a 1 atm o 15 psi por encima de la presión atmosférica).
      Procedimiento Básico de Uso del Autoclave:
      1. Comprobar el nivel del agua (generalmente destilada o desionizada) y la correcta disposición de la carga a esterilizar (permitiendo la circulación del vapor).
      2. Atornillar la tapa firmemente, ajustando las tuercas en diagonal (forma de cruz) para asegurar un sellado uniforme.
      3. Verificar que la válvula de purga (llave de vapor o espita) esté abierta y encender la fuente de calor (gas o eléctrica).
      4. Purgar el autoclave: Calentar el agua hasta que salga una columna continua y vigorosa de vapor por la válvula de purga durante el tiempo necesario (ej., ~10 minutos, o según indique el fabricante) para eliminar todo el aire del interior de la cámara. La presencia de aire impide alcanzar la temperatura correcta para una presión dada.
      5. Cerrar la válvula de purga (llave de vapor). La presión y la temperatura comenzarán a aumentar.
      6. Una vez alcanzada la presión (y temperatura) de esterilización deseada (ej., 1 atm / 15 psi / 121 °C), regular la fuente de calor para mantenerla estable durante todo el ciclo.
      7. Mantener la presión y temperatura durante el tiempo de exposición requerido (usualmente 15-20 minutos para esterilización estándar a 121 °C, pero varía según la carga).
      8. Apagar la fuente de calor y esperar a que la presión baje lentamente hasta 0 atm (presión atmosférica). ¡Nunca forzar el enfriamiento rápido ni abrir bajo presión!
      9. Esperar unos 10 minutos adicionales después de alcanzar 0 atm antes de intentar abrir, para permitir que el material y los líquidos se enfríen ligeramente y evitar ebulliciones violentas.
      10. Para abrir, desajustar las tuercas de la tapa cuidadosamente (también en diagonal) y levantar la tapa con precaución, dirigiéndola lejos del cuerpo para evitar quemaduras por vapor residual.
    • Pasteurización: Sistema empleado principalmente en la industria alimentaria (leche, vino, cervezas, zumos). No es una esterilización completa, sino un proceso que reduce significativamente el número de microorganismos patógenos y alterantes para prolongar la vida útil del producto y hacerlo seguro para el consumo. Destruye formas vegetativas pero no necesariamente todas las esporas o formas termorresistentes.
      • Método Lento (LTLT - Low Temperature Long Time): 60-63 °C durante 30 minutos.
      • Método Rápido (HTST - High Temperature Short Time): 71-73 °C durante 15-20 segundos. (Existen también métodos UHT - Ultra High Temperature, ej. 135-150 °C por 1-2 segundos, que se acercan más a la esterilidad comercial).
    • Tindalización (Calentamiento Intermitente o Fraccionado): Método diseñado para esterilizar medios de cultivo o soluciones que contienen sustancias termolábiles que no resisten la temperatura del autoclave. Consiste en ciclos repetidos de calentamiento suave y enfriamiento/incubación:
      1. Calentar el material a temperaturas moderadas (ej., vapor fluente a 100 °C por 30-60 min, o baño de agua a 60-80 °C durante una hora). Este paso mata las formas vegetativas bacterianas.
      2. Incubar en condiciones favorables (ej., 30-37 °C) durante 24 horas. Las esporas resistentes que sobrevivieron al calor germinan, convirtiéndose en formas vegetativas sensibles al calor.
      3. Repetir el calentamiento (Paso 1) para matar las nuevas formas vegetativas.
      4. Repetir la incubación (Paso 2).
      5. Repetir el ciclo de calentamiento una tercera vez (recomendado) para asegurar la eliminación de cualquier espora que haya germinado tardíamente.
      Este proceso destruye progresivamente todas las bacterias vegetativas y las esporas capaces de germinar en el medio. Su principal inconveniente es la lentitud (dura varios días) y que no es efectivo para soluciones no nutritivas (como agua destilada o soluciones salinas), ya que las esporas no germinarían sin nutrientes y, por tanto, no serían eliminadas en los ciclos de calentamiento subsiguientes.

Esterilización por Filtración

Se utiliza para esterilizar líquidos o gases termolábiles (sensibles al calor). El método se basa en el paso del fluido a través de un filtro con poros de un tamaño suficientemente pequeño (ej., 0.22 µm para esterilización bacteriana) como para retener físicamente los microorganismos. Se emplea ampliamente en la industria farmacéutica (preparación de soluciones inyectables, oftálmicas), en investigación (esterilización de medios de cultivo celular, sueros) y en algunas etapas de la potabilización del agua o tratamiento de aire (filtros HEPA).

Esterilización por Radiación

(No detallado en el texto original, pero es otro método físico importante). Utiliza radiaciones ionizantes (rayos gamma, haces de electrones) o no ionizantes (luz ultravioleta).

  • Radiación Ionizante: Penetra profundamente y daña el ADN microbiano. Se usa para esterilizar material médico desechable (jeringas, guantes), productos farmacéuticos y alimentos.
  • Radiación UV: Tiene bajo poder de penetración. Se usa principalmente para desinfectar superficies, aire y agua en capas finas (ej., en cabinas de seguridad biológica, quirófanos).

Esterilización y Desinfección por Agentes Químicos

Se refiere a la destrucción, eliminación o inhibición de microorganismos mediante sustancias químicas. La terminología puede ser específica:

  • Esterilizante químico: Agente capaz de destruir toda forma de vida microbiana, incluyendo esporas, bajo condiciones definidas.
  • Desinfección: Proceso que elimina la mayoría o todos los microorganismos patógenos (excepto a menudo las esporas) sobre objetos inanimados.
  • Antisepsia: Aplicación de un agente químico (antiséptico) sobre la piel o tejidos vivos para inhibir o eliminar microorganismos.

Terminología Relacionada con la Acción Química

  • Desinfectante: Sustancia química usada para la desinfección. Generalmente tóxicos para ser usados sobre tejidos vivos.
  • Antiséptico: Sustancia química usada para la antisepsia. Debe ser suficientemente no tóxica para aplicarse en tejidos vivos.
  • Bactericida: Agente que mata bacterias.
  • Bacteriostático: Agente que inhibe el crecimiento y reproducción bacteriana, pero no necesariamente mata las bacterias. Si se retira el agente, las bacterias pueden volver a crecer.
  • (Similarmente existen términos como fungicida, virucida, esporicida).

Clasificación de Agentes Químicos (Según Estructura Química)

Al ser muy amplio el número de sustancias con acción antimicrobiana, se suelen clasificar según su estructura química:

Compuestos Inorgánicos

  • Halógenos y derivados: Compuestos de Cloro (hipoclorito de sodio -lejía-, dicloroisocianurato), Yodo (tintura de yodo, povidona yodada), Bromo. Son oxidantes y reaccionan con proteínas.
  • Agentes Oxidantes: Agua oxigenada (H₂O₂), Ácido peracético, Permanganato potásico. Liberan oxígeno reactivo.
  • Metales Pesados (uso muy reducido por toxicidad y regulaciones): Compuestos de mercurio (mercurocromo, timerosal), plata (nitrato de plata, sulfadiazina argéntica), zinc, cobre.
  • Ácidos y Álcalis Inorgánicos: Ácidos fuertes (ej. HCl) y bases fuertes (ej. NaOH) tienen acción antimicrobiana a pH extremos, pero su uso está limitado por su corrosividad.

Compuestos Orgánicos

  • Alcoholes: Etanol (alcohol etílico), Isopropanol. Más efectivos en concentración acuosa (ej., 70%). Desnaturalizan proteínas y disuelven lípidos. No son esporicidas.
  • Aldehídos: Formaldehído (formol), Glutaraldehído. Son agentes alquilantes muy efectivos, incluso esporicidas, pero son tóxicos e irritantes. Usados para esterilización química en frío y desinfección de alto nivel.
  • Fenoles y derivados: Fenol (histórico, tóxico), Cresoles (lisol), Bisfenoles (hexaclorofeno), Clorhexidina. Actúan sobre membranas y proteínas.
  • Detergentes Aniónicos: Jabones comunes. Tienen acción limpiadora y eliminan mecánicamente microbios, pero su poder antimicrobiano intrínseco es bajo.
  • Detergentes Catiónicos (Compuestos de Amonio Cuaternario - Quats): Cloruro de benzalconio. Actúan sobre membranas celulares. Son bacteriostáticos a bajas concentraciones y bactericidas a altas, pero menos efectivos contra esporas, micobacterias y algunos virus.
  • Gases Esterilizantes: Óxido de etileno (ETO), Peróxido de hidrógeno en fase gas/plasma, Formaldehído gaseoso. Usados para esterilizar materiales sensibles al calor y la humedad (plásticos, equipos electrónicos). Son procesos complejos y potencialmente peligrosos que requieren equipos especiales.

Control de la Esterilización

Es fundamental comprobar si el proceso de esterilización fue correcto y eficaz. Esto se realiza mediante una combinación de controles:

  • Controles Físicos: Monitorización y registro de los parámetros físicos del ciclo (tiempo, temperatura, presión) mediante termómetros, manómetros, temporizadores y registros gráficos o digitales del equipo (ej., autoclave). Indican si el equipo funcionó según lo programado.
  • Controles Químicos: Utilizan indicadores químicos que cambian de color o estado físico cuando se exponen a una o más condiciones críticas del proceso (ej., temperatura, tiempo, presencia de vapor). Hay diferentes clases, desde simples cintas testigo que solo indican exposición al calor/vapor, hasta indicadores integradores que responden a múltiples parámetros. No garantizan la esterilidad, solo que se alcanzaron ciertas condiciones en el punto donde se colocó el indicador.
  • Controles Biológicos: Considerados el método más fiable para confirmar la letalidad del proceso. Utilizan preparaciones estandarizadas de esporas bacterianas conocidas por su alta resistencia al método de esterilización específico (ej., Geobacillus stearothermophilus para vapor y peróxido de hidrógeno; Bacillus atrophaeus para calor seco y óxido de etileno). Se colocan en la carga, se someten al ciclo completo y luego se incuban en un medio de cultivo adecuado. Si no hay crecimiento después de la incubación, indica que el proceso fue capaz de destruir incluso a los microorganismos más resistentes, y por lo tanto, fue exitoso.

Conceptos Relacionados

Punto Térmico Letal (PTL)

Es la temperatura mínima necesaria para matar todos los microorganismos específicos presentes en una suspensión líquida estándar en un tiempo determinado (clásicamente, 10 minutos) bajo condiciones definidas.

Tiempo de Muerte Térmica (TMT)

Es el tiempo mínimo requerido para matar todos los microorganismos en una suspensión líquida a una temperatura específica y bajo condiciones definidas.

Tiempo de Reducción Decimal (Valor D)

Es el tiempo necesario, a una temperatura específica, para reducir la población microbiana viable en un 90% (o en 1 unidad logarítmica). Es una medida de la resistencia de un microorganismo a un proceso térmico particular.

Entradas relacionadas: