Métodos de Identificación de Necesidades en Educación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB
Métodos de Identificación de Necesidades
Informantes Clave
Información aportada por personas cuya posición les permite conocer las necesidades y los patrones de utilización de los servicios. El primer paso es definir los objetos de estudio para poder seleccionar a las personas, y a continuación se construye un cuestionario o entrevista que permita obtener información comparable de todos los informadores.
La entrevista puede realizarse de manera personal, mediante cuestionario por correo (aunque la tasa de devolución es más baja) o por vía telefónica. Una vez recogidos los datos se resumen en tablas y esto destaca por su sencillez y bajo costo.
La principal ventaja es la obtención de perspectivas distintas y son especialmente recomendables cuando existe un problema nuevo o cuando implica la aceptabilidad de los servicios. Por contra, no representan adecuadamente a todas las necesidades de la comunidad y los informantes tienden a sobrevalorar los problemas que aquejan a la población objetivo y a minusvalorar su capacidad para hacerles frente.
Grupos Estructurados
Se emplean para analizar la aceptabilidad y accesibilidad de los programas, o para comprobar hipótesis generadas a partir de un análisis de indicadores sociales o de utilización de servicios. Complementan y sirven de alternativa a otras técnicas de identificación de necesidades más complejas y se emplean sobre todo para el marketing (estudiar las reacciones de los consumidores ante un producto).
Grupos Focalizados
Sirven para calibrar las reacciones de los consumidores hacia los productos. Aportan las perspectivas de la población objetivo.
Grupos Nominales
Permiten la generación y evaluación de ideas evitando problemas que suelen surgir en la dinámica de grupos.
Paneles Delphi
Sirven para realizar pronósticos basados en la intuición, y se emplean cuando se carece de suficiente experiencia en el área de estudio. Combina la recogida anónima de información cuantitativa, feedback para los informadores y la posibilidad de modificar las respuestas. Se emplean para estimar la prevalencia de un problema, la utilización de un servicio o el impacto de un programa.
Foros Públicos
Son técnicas de recogida de datos que se emplean en el campo de la política, y son un elemento importante para conseguir apoyo social y superar el escepticismo público.