Métodos Industriales para la Extracción de Celulosa y Fabricación de Pasta de Papel

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

El Proceso de Obtención y Preparación de la Pasta de Celulosa

Fase 1: Obtención de la Celulosa

El objetivo principal de esta fase es separar las fibras de celulosa, eliminando la lignina, para poder unirlas posteriormente de otra forma.

  1. Se cortan los troncos de los árboles y se les quita la corteza, tal como se realiza en el aserradero.
  2. Se introducen en una tolva, sumergida en agua caliente. Una muela que se encuentra en el fondo, girando a gran velocidad, va desfibrando las fibras de madera del tronco que roza contra ella.
  3. Para eliminar la lignina y otros elementos de la madera se emplean dos procedimientos principales:

Procedimiento Mecánico

Consiste en introducir toda la madera desfibrada en una caldera a presión con abundante agua. Mediante este procedimiento no se puede eliminar la totalidad de la lignina, resultando en un papel de peor calidad. Se emplea sobre todo para fabricar papel de periódicos.

Procedimiento Químico

Este método permite eliminar la totalidad de la lignina. Se introduce la madera desfibrada con reactivos químicos en una caldera a una presión de 5 atm y una temperatura de 150 °C. Dentro del procedimiento químico, existen varias subcategorías:

  • Método Químico con Sosa

    Se emplea con todo tipo de maderas y materia vegetal. Es un método poco contaminante.

  • Método Alcalino (Kraft)

    Especial para maderas resinosas (pinos y abetos), así como materia orgánica vegetal (caña de azúcar, paja, algodón, etc.). Este método es algo contaminante.

  • Método Ácido

    Especial para maderas de crecimiento rápido (chopos y eucaliptos). Es un método muy contaminante.

Fase 2: Separación y Blanqueo de la Pasta

Una vez eliminada la lignina, la pasta se saca de la caldera y se lava con abundante agua. Luego se emplea un filtro o tamiz para separar las fibras de los elementos no deseados.

En muchos casos, la aplicación a la que se destina esta pasta exige un mayor blanqueado. Para ello se utiliza el cloro. Luego se lava con abundante agua.

Fase 3: Adición de Colas y Coloración

Toda la pasta blanqueada se introduce en una solución acuosa. Seguidamente, se le añadirá cola o pegamento sintético.

Si el producto que se va a obtener requiere una clara tonalidad, se le añaden los colorantes adecuados.

Fase 4: Fabricación de Rollos o Balas

Esta fase consta de tres procesos (aunque solo se detalla el primero):

  1. Tamizado

    Un tamiz o criba, formado por una cinta transportadora, va extrayendo de la solución acuosa una cantidad de fibras de espesor uniforme que, debido a la gravedad, dejan escurrir parte del agua que contienen.

Entradas relacionadas: