Métodos de Investigación Científica: Deductivo, Inductivo e Hipotético-Deductivo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Método Deductivo

El método deductivo busca extraer, a partir de principios generales, una conclusión particular o concreta. La consistencia o validez de este método es incuestionable, ya que la conclusión está implícitamente contenida en los datos de partida.

Método Inductivo

El método inductivo busca extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Después de haber observado lo que ocurre en un gran número de casos, se considera que eso mismo ocurrirá siempre para todos aquellos del mismo tipo. Esta generalización debe ir expresada en lenguaje matemático.

Ventaja: Proporciona principios.

Problemas:

  • Es cuestionable que el proceder científico empiece por la observación neutra.
  • Es cuestionable la validez o fiabilidad de los principios alcanzados.

Método Hipotético-Deductivo

El método hipotético-deductivo sigue los siguientes pasos:

  1. Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.
  2. Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica.
  3. Deducción de consecuencias: Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
  4. Refutación: Cuando no se cumplen las consecuencias previstas, se rechaza la hipótesis y se inicia el proceso de nuevo.
  5. Confirmación: Cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmada.

Formulación de Hipótesis

La formulación de hipótesis es la suposición de lo que ocurre en el mundo y sus causas. El método no establece cómo surge una hipótesis, cómo se le ocurre al científico. Autores como Feyerabend extienden la influencia de la imaginación; la ciencia moderna es posible gracias a la libertad y la espontaneidad de que hacen gala los científicos.

Verificación y Falsación

Verificación

La verificación es la comprobación de la verdad de una hipótesis. Se observa si lo que afirma la hipótesis ocurre en la realidad. Sin embargo, el único modo de hacerlo es por inducción, lo que solo denota probabilidad; no puede descartarse que, en un futuro, aparezcan contraejemplos.

Falsación

La falsación, propuesta por Popper, consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que demuestren que es falsa. Mientras no se encuentran, la hipótesis se considera, provisionalmente, verdadera. En el momento en que se descubre un solo caso que se opone a la hipótesis, esta queda falsada y, por tanto, es rechazada.

Entradas relacionadas: