Métodos de Investigación Científica: Naturales, Sociales y Popper
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Métodos de Investigación Científica
1.3.2. Método de las Ciencias Naturales
Las ciencias naturales se han servido de la demostración inductiva. El método completo de las ciencias naturales recibe el nombre de método hipotético-deductivo, pues contiene momentos de inducción y momentos de deducción.
Demostración Inductiva
Se entiende por inducción un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia.
Método Hipotético-Deductivo
El método completo de las ciencias naturales se estructura en tres niveles:
- Los enunciados protocolarios: Son enunciados objetivos y comunicables unívocamente.
- Las leyes: Son enunciados universales que expresan el comportamiento o la relación que guardan unos determinados fenómenos de un modo regular e invariable.
- Las teorías: Son enunciados universales de los que pueden deducirse todas las leyes de una ciencia particular. Dan unidad a una ciencia y permiten hallar nuevas leyes.
Los pasos del método hipotético-deductivo son:
- Punto de partida: Se detecta mediante observación y/o experimentación un problema no resuelto por el saber del que se dispone.
- Elaboración de hipótesis: Se elaboran una o varias hipótesis explicativas del hecho observado o del problema detectado. La imaginación para formular hipótesis es indispensable en las ciencias.
- Formulación y deducción: La hipótesis se formula matemáticamente y se deducen consecuencias contrastables por la experiencia. Es un momento deductivo de la ciencia empírica.
- Contrastación: Las consecuencias se someten a contrastación (verificación y falsación) mediante la experimentación.
Verificación y Falsación
Verificación: Una hipótesis es verdadera cuando los hechos observados concuerdan con los hechos deducidos de la hipótesis.
Falsación: Una hipótesis se refuta o «falsa» cuando los hechos en el mundo no concuerdan con los hechos deducidos de la hipótesis.
- Aceptación como ley: La hipótesis, comprobada en un cierto número de casos, se acepta como ley, es decir, adquiere validez general, aunque siempre conservará su carácter hipotético.
1.3.3. Método de las Ciencias Sociales
El método en las ciencias sociales presenta diferencias respecto al de las ciencias naturales:
- La capacidad de predicción es menor que en las ciencias naturales, porque interviene la libertad del sujeto, del ser humano.
- La capacidad de generalización es menor que en las ciencias naturales, porque la diversidad de los eventos humanos es mucho mayor. Incluso hay ciencias que no se ocupan de hechos generalizables y repetibles, sino individuales, como la historia.
- La neutralidad valorativa es imposible, porque el investigador no es independiente de lo investigado.
1.4. Estructura y Progreso de la Ciencia
1.4.1. La Filosofía de la Ciencia de Karl R. Popper (1902-1994)
Popper es el primer crítico de la imagen tradicional (neopositivismo) de la ciencia moderna. Su crítica se centrará en tres puntos:
a) La observación depende de la teoría. Las teorías son previas a los hechos.
Para el neopositivismo, a la base de cualquier desarrollo científico están los hechos observacionales, descritos mediante proposiciones protocolares. Estas proposiciones protocolares pueden convertirse en leyes universales de la ciencia, por inducción. Un conjunto de leyes unificadas mediante algún criterio constituye una teoría. Popper, sin embargo, sostiene que lo primero son las teorías. Por ello, la filosofía de la ciencia tiene que ser una reflexión sobre las teorías (es decir, una metateoría). Sin una teoría previa no hay ni siquiera hechos.