Métodos de Investigación: Deductivo, Inductivo, Hipotético y Más
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Definición de Método
La palabra "método", tanto en griego (méthodos) como en latín (methodus), alude a un camino. En sentido figurado, se puede entender como un sendero o vía que lleva a algún lugar.
Tipos de Métodos de Investigación
Método Deductivo
Parte de una ley general, a la que se llega mediante la razón, y de ella deduce consecuencias lógicas aplicables a la realidad.
Método Hipotético-Deductivo
Estrategia que mezcla las dos anteriores. El investigador necesita ir tanto de los datos a la teoría como de la teoría a los datos. Refleja bien el modo de actuar de las diferentes disciplinas hoy en día.
Método Inductivo
Parte de la observación de la realidad para, mediante su generalización, llegar a la formulación de una ley o regla científica. Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.
Método de Inducción por Simple Enumeración o Conclusión Probable
Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado.
El Método de Inducción Incompleta o Científica
Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación.
Método Lógico (Analogía)
La analogía consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.
Método Histórico
Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Método Sintético
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad. Este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.
Método Analítico
Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales.
Método Sintético (Repetición)
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.
Métodos Empíricos
Se definen de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción directa del objeto de investigación y del problema.