Métodos de investigación: Formal, natural, social y la evolución del pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Métodos de las Ciencias

Métodos de las Ciencias Formales

El ideal metodológico de las ciencias formales consiste en constituirse en un sistema axiomático. Para ello, han de contar con:

  • Axiomas (principios fundamentales indemostrables)
  • Reglas de formación y transformación (que permiten extraer enunciados válidos para ampliar el sistema)
  • Teoremas (enunciados obtenidos)

Métodos de las Ciencias Naturales

Las ciencias naturales se han valido de la demostración inductiva.

Demostración Inductiva

Consiste en ir de lo particular a lo general; no se puede aplicar a todos los casos, solo cuando se observa un número concreto de hechos.

Método Hipotético Deductivo

Este método consta de cuatro pasos:

  1. Observación del fenómeno
  2. Formulación de hipótesis explicativas
  3. Intento de formular hipótesis matemáticamente
  4. Contraste con la realidad: verificación (buscar si es verdadero) y falsación

Métodos de las Ciencias Sociales

El objetivo de las ciencias sociales es la realidad social; observar y estudiar la sociedad.

Orígenes de la Filosofía

Grecia, situada en el medio del mundo conocido, era una pequeña península con tierras insuficientes para alimentar a su población, lo que la convirtió en una gran viajera. Fundó numerosas colonias, lo que le permitió conocer otras culturas y mitos. En su sociedad, la esclavitud ayudó a que una minoría de amos tuviera tiempo libre para pensar (ocio). Se asombraban de lo cotidiano. Para ellos era primordial la physis (orden de la naturaleza), el concepto de generación y de que unas cosas procedan de las otras, y el concepto de arjé (principio común de toda la realidad).

Mitos y Logos

Mito

Conjunto de narraciones tradicionales acerca del mundo, los hombres y los dioses. Los mitos hacen que los dioses personifiquen las fuerzas de la naturaleza. Todos los sucesos dependen de la voluntad de los dioses. La explicación de la realidad es caprichosa y arbitraria.

Logos

No se debe acudir a la tradición; utiliza elementos imaginativos y sentimentales. Los dioses no pueden explicar el porqué de toda la realidad; además, hay distintos dioses en las diversas culturas. La explicación de la realidad se hace a través de la razón (logos), explicando la physis (naturaleza) y el arjé (origen común de todas las cosas).

Corrientes Metodológicas

Método Racionalista

Siglo XVII en Francia. Principales representantes: Descartes, Leibniz y Spinoza. La única fuente de conocimiento es la razón. Defiende la existencia de ideas innatas (dogmatismo).

Método Empirista

Siglos XVII y XVIII en Gran Bretaña. Representantes: Hume, Locke y Berkeley. La única fuente de conocimiento es la experiencia. Las únicas ideas que se pueden conocer provienen de la experiencia (escepticismo).

Método Transcendental

Siglos XVIII y XIX. Representantes: Kant. Intenta unir y superar el racionalismo y el empirismo. Preguntas clave: ¿Qué puedo saber? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué es el hombre?

Entradas relacionadas: