Métodos de Lectoescritura: Enfoques Sintéticos para el Aprendizaje de la Lectura
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Lectoescritura: Clasificación de Métodos
A menudo clasificamos la mayoría de métodos para la enseñanza de la lectura en dos grandes grupos, según los procesos psicológicos que intervienen en el inicio del aprendizaje. En consecuencia, distinguimos entre:
- Método Sintético
- Método Analítico
El Método Sintético en la Lectoescritura
Este método inicia el proceso lector con los elementos más simples y a la vez más abstractos del lenguaje (letras, sílabas y fonemas) que se combinan en unidades más importantes (palabras, frases, cláusulas, oraciones). La progresión típica es:
Letras / fonemas (ej: “m”, “a”) > sílabas (“ma”) > palabras (“mamá”) > frases, cláusulas, oraciones (“mi mamá me mima”).
Tipos de Métodos Sintéticos
Dentro del método sintético encontramos dos variantes principales:
- El Método Sintético Alfabético.
- El Método Sintético Fonético.
Método Sintético-Alfabético: Características y Proceso
¿En qué consiste?
- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje.
- Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc.
- La escritura y la lectura de las letras se van haciendo simultáneamente.
- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar sílabas.
- La combinación se hace:
- Primero con sílabas directas. Ejemplo: be + a = ba; be + e = be.
- Después con sílabas inversas. Ejemplo: a + be = ab; e + be = eb.
- Por último con sílabas mixtas. Ejemplo: be + a + ele = bal.
- Las combinaciones permiten crear palabras: be + a + ele + de + e = balde.
- Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente en la expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación). Después se interesa por la comprensión.
Historia del Método Sintético-Alfabético
- En la Grecia del siglo V a. C., leemos en palabras de Dionisio de Halicarnaso: «Al aprender a leer, aprendemos en primer lugar los nombres de las letras del alfabeto por orden y luego sus formas por escrito, para terminar pidiéndole que las escribiera él mismo en una tablilla encerada».
- Este sistema suscitó críticas en Quintiliano (siglo I a. C.), quien propuso tres innovaciones:
- Que el niño pudiera disponer de letras en moldes de marfil.
- Que jugando tuviera la posibilidad de aprender los nombres y las formas de cada letra.
- Escritas todas las letras en una tabla, que el niño aprendiera a escribirlas rellenando los encajes y evitando así los errores que inevitablemente se producirían al escribirlas directamente sobre las tablillas.
Desventajas del Método Sintético-Alfabético
- Su aprendizaje es lento: primero se memorizan las letras y después se combinan.
- Al atender a la forma y al nombre de las letras, y luego a las combinaciones, el alumno lee primero y después se preocupa por comprender lo leído.
- El alumno que aprende a leer con este método se acostumbra a deletrear, lo que ralentiza el aprendizaje y la comprensión lectora.
Método Sintético-Fonético
(El documento original termina aquí, por lo que esta sección queda incompleta).