Métodos de Levantamiento Arquitectónico y Tipos de Proyectos de Edificación
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Métodos de Levantamiento y Medición en Arquitectura
Existen diversas técnicas para realizar el levantamiento de planos y mediciones de edificaciones:
Croquización directa
Consiste en dibujar un croquis a mano alzada que represente la forma del edificio y anotar sobre él las medidas necesarias para reflejarlo posteriormente en un plano.
Ordenadas y abscisas
Este método se aplica principalmente en exteriores de edificios, especialmente aquellos con un desarrollo lineal significativo o que cuenten con un elemento lineal cercano que sirva de referencia para la medición.
Método de la cuadrícula
Se descompone la superficie ocupada por el edificio o un detalle específico en una cuadrícula, reflejando cada parte dentro de ella.
Descomposición en triángulos (Triangulación)
Debe aplicarse siempre que no exista certeza absoluta sobre la ortogonalidad de las alineaciones medidas. Para levantamientos de precisión, es conveniente triangular las medidas.
Doble alineación
Utilizado en edificios exentos con una clara ortogonalidad entre sus fachadas. Se miden alineaciones paralelas en cada una de ellas (dos a dos), comprobando las medidas entre las alineaciones paralelas correspondientes.
Prolongación de alineaciones
Técnica complementaria para extender líneas de referencia.
Métodos topográficos
Aplicación de técnicas e instrumentos topográficos para mediciones precisas.
Métodos fotogramétricos
Uso de fotografías para obtener mediciones y modelos tridimensionales del edificio.
Documentación Clave en el Proceso Constructivo
Acta de Replanteo
Documento que se formaliza una vez aprobado el proyecto. Sirve para comprobar la realidad geométrica de la parcela o emplazamiento y verificar la disponibilidad de los terrenos necesarios para la ejecución de la obra.
Acta de Comprobación de Replanteo
Documento donde se verifica el replanteo realizado previamente a la licitación. Se extiende un acta con el resultado, que debe ser firmada por las partes interesadas (Administración y Contratista).
Tipos de Proyectos Arquitectónicos
Proyecto Básico
Definido en el Código Técnico de la Edificación (CTE), el Proyecto Básico establece las características generales de la obra y sus prestaciones mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido es suficiente para solicitar la licencia municipal de obras, concesiones u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción del edificio.
Proyecto de Ejecución
El Proyecto de Ejecución detalla exhaustivamente la obra definida en el Proyecto Básico. Una vez aprobado por el Ayuntamiento y contrastado que se ajusta al Básico, autoriza el inicio de la construcción. Describe de forma completa, con detalles y especificaciones, todos los materiales, sistemas constructivos, equipos, memoria de cimentación, estructura y oficios, planos de cimentación y estructura, planos de detalle, etc. Las obras deben ajustarse estrictamente a este proyecto. Puede ser redactado por un arquitecto distinto al que redactó el Proyecto Básico.