Métodos de Máxima Diferencia y Máxima Similitud en el Análisis Comparado
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Método de Máxima Diferencia
El método de máxima diferencia es una técnica empleada en el análisis comparado. Consiste en seleccionar sistemas que tengan todos los factores diferentes, *excepto* en el fenómeno que se busca explicar. En este modelo, todas las variables de contexto (o de control) son diferentes, a diferencia de la variable dependiente e independiente focal, que son iguales entre los casos de estudio.
Siguiendo a Anckar (2008: 390), cuando se elige un diseño de máxima diferencia, se busca eliminar posibles explicaciones alternativas contextuales del fenómeno. El objetivo es centrarse en una única variable que pueda estar asociada al fenómeno estudiado. Se eligen unidades de investigación que sean tan diferentes como sea posible con respecto a las variables de contexto. La lógica subyacente es que las diferencias no pueden explicar similitudes.
Lo excepcional del diseño de sistemas más diferentes es su enfoque en las variables por debajo del nivel del sistema. La tarea del investigador es probar e intentar confirmar un hallazgo particular dentro de una amplia variedad de sistemas. Por lo tanto, no solo se verifica, sino que también se prueban otras posibles relaciones, abordando así el problema causado por tener demasiadas variables y muy pocos casos.
Mediciones Relevantes
Existen tres mediciones relevantes al discutir la aplicabilidad de la máxima diferencia y la máxima similitud:
- Nivel sistémico vs. nivel subsistémico: Dónde se sitúa el foco del análisis.
- Deducción o inducción: Si se parte de una teoría general para llegar a conclusiones específicas (deducción) o si se observan casos particulares para formular una teoría general (inducción).
- Variable dependiente constante o variable: Si la variable dependiente (el fenómeno a explicar) es la misma en todos los casos o si varía.
Método de Máxima Similitud
El método de la máxima similitud es un método empleado en el análisis comparado que consiste en buscar dos sistemas o casos que sean, en general, lo más similares posible, pero que difieran en cuanto a la relación entre las variables del objeto de estudio. Esto permite ampliar el número de variables constantes para ir descartando ciertos factores que no sean útiles para el estudio. El objetivo es encontrar factores que, dentro de estos casos similares, difieran y puedan ser decisivos para llegar a una conclusión relevante.
En este método, se eligen sistemas que tengan todos los factores tan parecidos como sea posible, *excepto* el fenómeno que se quiere analizar. Todas las variables de contexto (o de control) son iguales o lo más similares posibles, mientras que la variable dependiente y la variable independiente focal varían entre los casos de estudio.
Críticas al Método de Máxima Similitud
Una crítica recurrente a este método es que, en política, existe un número muy limitado de países. Esto implica que solo se podría mantener constante una cantidad limitada de factores explicativos. Como consecuencia, se tienen muchas variables, pero muy pocos casos para poder poner a prueba las hipótesis.
Dado que puede ser complicado encontrar casos que sean completamente iguales, los investigadores suelen buscar casos que sean similares, generalmente atendiendo a factores culturales o de proximidad geográfica. Esto se hace para limitar, en la medida de lo posible, los sesgos en los que se pueda incurrir debido a las diferencias entre los casos.