Métodos de Muestreo en Investigación: Tipos y Aplicaciones Prácticas
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Tipos de Muestreo: Métodos Esenciales para la Investigación
El muestreo es un proceso fundamental en la investigación que permite seleccionar un subconjunto de individuos de una población más grande para estudiar y hacer inferencias sobre dicha población. Existen dos grandes categorías de métodos de muestreo, cada una con sus propias características y aplicaciones:
Muestreo Probabilístico
Estos métodos para extraer una muestra de una población se caracterizan por ser aleatorios; siempre interviene el azar y los individuos son seleccionados por una cierta casualidad. Esto asegura que cada elemento de la población tenga una probabilidad conocida y no nula de ser incluido en la muestra, lo que permite la inferencia estadística.
Muestreo Aleatorio Simple (MAS)
Se trata de un muestreo totalmente aleatorio, similar a una lotería. En este tipo de muestreo, cada individuo tiene la misma probabilidad de ser elegido (es equiprobabilístico). Se debe realizar con reemplazamiento, lo que significa que si un individuo es elegido, vuelve a entrar en el sorteo; este hecho, en grandes muestras, carece de importancia, pues es muy difícil que se le elija de nuevo.
Muestreo Aleatorio Sistemático
Es muy parecido al muestreo aleatorio simple. Para aplicarlo, debemos tener ordenados todos los individuos de la población. Se elige un número aleatorio que es la posición inicial en la que comenzamos, y una constante de muestreo (K), menor que el número total de la muestra. Se eligen todos los elementos a partir del número aleatorio inicial hasta que se complete la muestra. Así se asegura que se están tomando datos de toda la población. Sin embargo, puede introducir sesgos; por ejemplo, si queremos muestrear mediante este sistema el número de pacientes que acuden al servicio de urgencias de un hospital, se corre el riesgo de que siempre se tome como muestra el mismo día.
Muestreo Aleatorio Estratificado
En algunas ocasiones, se presumen claras diferencias entre los encuestados. Para eliminarlas o asegurar la representación de subgrupos, se divide a la población en estratos (ejemplo: hombres y mujeres); y dentro de cada uno de ellos se lleva a cabo el muestreo aleatorio (ejemplo de aplicación: percepción de la violencia de género, ingesta de alcohol).
Muestreo por Conglomerados
En algunas ocasiones, para ahorrar recursos, se realiza este tipo de muestreo, que consiste en elegir al azar un cierto número de conglomerados (un hospital, centro de salud, etc.) y en el mismo se entrevista a todos los componentes. Para mantener la precisión en estos muestreos, es necesario que el conglomerado sea heterogéneo, es decir, que represente la variabilidad de la población.
Muestreo No Probabilístico
Estos métodos no son aleatorios y no interviene el azar. Los individuos son seleccionados según otros criterios que convienen al estudio que se está realizando. También se habla de métodos semiprobabilísticos, que son cuando interviene el azar pero no en su totalidad, combinando elementos de ambos enfoques.
Muestreo Consecutivo
Es el más utilizado en ciencias de la salud. Los individuos van siendo seleccionados a medida que son diagnosticados o cumplen los criterios de inclusión establecidos para el estudio. Este método es útil para estudios longitudinales o cuando la población de interés es difícil de identificar de antemano.
Muestreo por Cuotas
Se aplica generalmente en estudios de mercado o en encuestas electorales. Una vez realizado el muestreo, es necesario completarlo con una cuota de individuos que tengan unas determinadas características fijadas por el investigador: sexo, edad, clase social, etc. El investigador selecciona a los participantes hasta que se cumplen las cuotas predefinidas para cada categoría.