Métodos de Muestreo No Probabilístico en Investigación Social

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Tipos de Muestreo No Probabilístico en Investigación

El muestreo no probabilístico es una técnica de selección de muestras donde los sujetos se eligen en función de criterios específicos del investigador, no al azar. A continuación, se detallan algunas de sus modalidades más comunes:

Muestreo por Cuotas

El muestreo por cuotas es un tipo de muestreo no probabilístico. Su puesta en práctica conlleva la elaboración de una matriz con las características básicas de la población que se analiza. Esta información se obtiene del último censo de población o padrón de habitantes. El propósito es seleccionar una muestra que se asemeje a la distribución de las características fundamentales de la población.

En la elección de las variables intervienen otros factores, como la precisión que el investigador desee para su indagación. Las cuotas más habituales son las determinadas por la conjunción de las variables sexo y edad; la mayoría de los marcos de muestreo contienen ambas variables. Se diferencia del muestreo estratificado en la selección de casos.

El inconveniente de este muestreo es que la muestra finalmente obtenida puede no ser representativa de la población que se analiza, aunque la muestra diseñada coincida con la distribución de la población en los controles de cuotas fijadas. Para resolver los sesgos inherentes en este muestreo, este suele completarse con un muestreo de rutas aleatorias: para cada entrevistador se fija un itinerario aleatorio indicando qué puntos ha de realizar cada entrevista.

Muestreo de Rutas Aleatorias

El muestreo de rutas aleatorias complementa tanto a muestreos probabilísticos como no probabilísticos. Se llama muestreo de rutas porque se establece una ruta o itinerario que el entrevistador ha de seguir en la selección de las unidades muestrales. Las rutas se eligen de forma aleatoria sobre un mapa del municipio concreto donde han de realizarse las entrevistas.

En el mapa se indican distintos puntos de partida. Una vez que se ha elegido el comienzo de la ruta, el entrevistador deberá tomar una dirección u otra, considerando:

  • Los giros.
  • Los edificios.
  • Si el edificio comprende más de una vivienda.

Muestreo Estratégico

En el muestreo estratégico, la selección de unidades muestrales responde a criterios objetivos acordes con los objetivos de la investigación. Esta variedad de muestreo es habitual en estudios cualitativos, no interesados en la generalización estadística.

Muestreo Bola de Nieve

En el muestreo bola de nieve, se entrevistan casos e individuos que han sido sugeridos por otros entrevistados. Las unidades muestrales van escogiéndose sucesivamente a partir de las referencias aportadas por los sujetos a los que ya se ha accedido. A su vez, los nuevos casos identifican a otros individuos en su misma situación, por lo que la muestra va aumentando como una bola de nieve hasta que el investigador decide detener el proceso.

Entradas relacionadas: