Métodos de Observación y Caracterización de Bacterias en Microbiología
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
Observación y Caracterización de Bacterias: Métodos y Técnicas
Observación Macroscópica
Se observa el crecimiento bacteriano en placa de cultivo post-incubación. Se evalúan características como el tamaño aproximado, color, superficie e invasividad de las colonias.
Observación Microscópica
Permite la observación de la ausencia o presencia de cápsula, esporas, flagelo y movilidad, fundamentales para el diagnóstico bacteriológico.
Observación de Bacterias Vivas
- FRESCO: Se coloca una suspensión bacteriana (hecha en caldo de cultivo, suero fisiológico estéril o agua) en un portaobjetos. Se observa con aumento de 10x o 40x, sin inmersión y con baja iluminación, para evaluar la movilidad.
- CAMPO OSCURO: Utilizado para la observación de bacterias muy pequeñas o difíciles de ver con un microscopio normal. Se usa un condensador especial que evita que la luz entre directamente a la placa. Los rayos luminosos son refractados por las bacterias, observándose estas como cuerpos brillantes en un fondo oscuro.
Observación de Bacterias Teñidas (Tinciones)
La tinción implica la muerte de la bacteria y una alteración en su constitución, pero permite visualizar estructuras y características específicas.
Tinción Simple
Uso de un solo colorante sobre la bacteria. Todas las bacterias se ven del mismo color. Sirve para ver la forma y agrupación de las bacterias. Se prepara un frotis y luego se tiñe.
Proceso de Frotis:
- Extensión
- Secado
- Fijación
Tinción Diferencial
Permite agrupar bacterias de acuerdo con su afinidad a los distintos colorantes. Es importante porque existe una correlación entre el colorante que adquiere la bacteria y sus características estructurales.
- a) Tinción de Gram: Sirve para distinguir bacterias Gram positivas (se tiñen de violeta) y Gram negativas (se tiñen de rojo). También existen bacterias Gram variables: positivas cuando jóvenes y negativas cuando envejecen (ej. bacilo esporulado).
Procedimiento: Las bacterias se cubren con solución de cristal violeta, se fija el color con lugol, luego se agrega alcohol-acetona (decolorante) hasta arrastrar el color remanente y, finalmente, se añade safranina (colorante de contraste).
- b) Tinción de Ziehl-Neelsen: Uso de dos colorantes: la fucsina y el azul de metileno, con una decoloración intermedia usando un colorante energético (alcohol ácido). Se usa para bacterias ácido-alcohol resistentes. Las bacterias ácido-alcohol resistentes no pierden la coloración inicial con fucsina por acción del alcohol ácido y se teñirán de rojo. El resto de la preparación se tiñe de azul.
Tinción Especial
Técnica compleja cuyo objetivo es destacar partes específicas de la bacteria, como flagelos, cápsulas o esporas.
Otras Técnicas de Observación
- Microscopía Electrónica: Permite observar células con gran aumento. Incluye microscopía de barrido y de transmisión.
- Epifluorescencia: Se tiñen bacterias con colorantes epifluorescentes y se observan bajo luz ultravioleta. Las bacterias se ven naranja o verde intenso, dependiendo del metabolismo de la célula.
- Inmunofluorescencia: La preparación de bacterias se trata con anticuerpos marcados con colorante fluorescente y específicos para ellas. Bajo luz ultravioleta, se ven de color verde intenso. Esta tinción también identifica bacterias porque la tinción es positiva solo cuando la bacteria reacciona con su anticuerpo específico.
Características Morfológicas de las Bacterias
Tamaño Celular
El tamaño varía de acuerdo con la especie y las condiciones de cultivo. Las bacterias que se relacionan con el humano tienen un tamaño entre 0.5 y 5 µm.
- Células individuales de Staphylococcus y Streptococcus (bacterias asociadas a cuadros infecciosos de tipo piógeno) tienen forma esférica con un diámetro entre 0.75 y 1.25 µm.
- Escherichia coli, bacilo habitante normal del intestino humano y animal, tiene forma de cilindro con un diámetro de 0.5-1 µm.
Agrupación Celular
Es una propiedad constante que sirve para identificarlas:
- PARES: Células en pareja cuando se dividen en un plano (diplococos y diplobacilos).
- TETRADAS: Células en forma de diplococo de dos células juntas que se dividen en ángulo recto al primer plano de división.
- CUBOS O SARCINA: La tétrada se divide en un tercer plano formando un paquete cúbico de ocho células que asemejan un cubo (ej. Sarcina cocacea).
- RACIMOS: División celular en tres planos irregularmente, dando origen a masas celulares (ej. Staphylococcus).
- CADENAS: Células que se ubican en línea formando cadenas de longitud variable. División celular en un solo plano y las células no se separan después de la división (ej. Streptococcus, Bacillus, Lactobacillus).
- EMPALIZADA: Solo en bacilos. Células que se disponen una al lado de otra.
- LETRA CHINA: Solo en bacilos. Células que se disponen formando distintos ángulos, dando la forma de letras chinas.