Métodos de Prospección Arqueológica: Clasificación de Yacimientos y Técnicas de Muestreo

Enviado por yoyina1 y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Tipos de Yacimientos Arqueológicos y Estrategias de Prospección

Clasificación de Yacimientos Paleolíticos

Los yacimientos arqueológicos del Paleolítico se clasifican en diversas categorías según su función y características:

  • Asentamientos en cuevas
  • Asentamientos al aire libre
  • Puestos de caza
  • Ocupaciones ocasionales
  • Enterramientos ocasionales
  • Tumbas y cementerios
  • Lugares rituales

Conservación de Yacimientos

La conservación de los yacimientos se produce por dos causas fundamentales:

  1. Por procesos de acumulación o enterramiento.
  2. Por conservación o aislamiento.

Preparación y Reconocimiento Previo a la Prospección

Antes de comenzar la prospección, debemos conocer de forma exhaustiva la zona donde vamos a trabajar, las características del terreno y el clima, dependiendo de la estación en la que nos encontremos. Un estudio previo facilita la tarea de selección de la zona. Es importante considerar:

  • El carácter geográfico de la misma.
  • Los estudios arqueológicos previos que se hayan podido realizar en la zona.
  • La toponimia y la etnográfica.
  • Reunir informaciones locales sobre el lugar.

Uso de la Fotografía Aérea en Arqueología

La fotografía aérea surgió en la Primera Guerra Mundial como sistema de espionaje militar en Europa. Hoy en día, es una técnica muy útil para detectar elementos que serían muy difíciles de observar en tierra mediante una simple prospección.

Las señales del paisaje que marcan zonas con profundizaciones incluyen:

  • Pequeño crecimiento diferencial de la vegetación (crece más).
  • Crecimiento reducido de la vegetación (si hay piedras o estructuras duras, crece menos).

Planificación y Métodos de Prospección

La prospección se puede planear de dos formas principales para escoger las zonas dentro del área de estudio:

1. Cobertura Total

Se suele usar para territorios muy pequeños o para abarcar todo un límite administrativo.

2. Cobertura Selectiva o por Muestreos

Implica la revisión de una porción representativa del territorio (generalmente del 30% al 50% del área total).

Tipos de Muestreo

  1. Dirigido: Las áreas seleccionadas son elegidas por los investigadores hasta alcanzar un área que se considera representativa.
  2. Sistemático: El área a prospectar se divide en zonas que se revisan a intervalos regulares.
  3. Aleatorio: Las zonas revisadas son seleccionadas al azar dentro del área a prospectar.

Movimientos de Cobertura

Los movimientos de cobertura se planifican para hacer una correcta prospección de la zona escogida. Son los recorridos ordenados que va a realizar el grupo para dicha función.

Factores Determinantes para la Prospección

  1. Visibilidad: Posibilidad de detectar materiales arqueológicos en superficie.
  2. Intensidad: Cantidad de prospectores que trabajan en una misma parcela.

Entradas relacionadas: