Métodos de la Psicología en el Siglo XX: Enfoques Comprensivos y Objetivos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
Psicología en el Siglo XX: Métodos
La psicología del siglo XX se caracterizó por su fragmentación en una diversidad de corrientes. Para entender esta primera mitad del siglo, analizaremos la diversidad de métodos utilizados, evitando exclusiones basadas en prejuicios o tomas de partido. Los dividimos en dos grandes grupos:
- Métodos Comprensivos: Se enfocan en los aspectos subjetivos y no cuantificables de la persona.
- Métodos Objetivos: Buscan determinar hechos exactos, cuantificarlos y relacionarlos mediante leyes.
La psicología se sitúa en un punto intermedio entre las ciencias naturales y las ciencias humanas, participando de ambas.
Método Comprensivo
Este método se adentra en la subjetividad. Incluye las siguientes técnicas:
- Observación Interna (Introspección): El individuo se examina a sí mismo para captar sus propios procesos mentales y comunicarlos al psicólogo. Aunque fue rechazada por los conductistas y otras orientaciones, sigue siendo una fuente de información valiosa.
- Instrumentos de la Psicología Clínica: Incluyen el estudio de tests y pruebas diagnósticas, así como el análisis de documentos. En la psicología social, se emplean encuestas para obtener conocimiento de la subjetividad.
- Técnicas de Experimentación Filosóficas: La hermenéutica y la fenomenología amplían la perspectiva del científico, ofreciendo nuevas formas de entender la experiencia humana.
Método Objetivo
La psicología adopta métodos de las ciencias naturales, adaptándolos a sus propios intereses y objetos de estudio:
- Observación Naturalista: El sujeto es estudiado en su entorno habitual. Sin embargo, siempre existe el riesgo de sesgo por parte del observador, ya que cada uno interpreta la realidad desde su propia perspectiva.
- Estudio de Casos Singulares: Similar a la observación naturalista, pero con mayor atención y profundidad. Ejemplos notables incluyen los estudios de Sigmund Freud sobre la histeria y los de Jean Piaget sobre el desarrollo intelectual.
- Investigación Experimental: Consiste en la creación y manipulación de condiciones artificiales para observar su influencia. Se busca confirmar una hipótesis de trabajo formulada con claridad, enunciando la incidencia de un factor específico. Se realizan pruebas donde el experimentador controla la variable independiente para medir sus efectos sobre la(s) variable(s) dependiente(s).
- Investigación Correlacional: Examina la relación entre dos o más conjuntos de valores numéricos. Estas correlaciones pueden ser positivas o negativas. Se utiliza la estadística para identificar y analizar dichas correlaciones.