Métodos de Representación de Datos Estadísticos
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Formas de Representar Datos Estadísticos
- Textual: Texto que describe las variables y los resultados obtenidos. Método poco gráfico, solo para cuando se tratan pocas cifras.
-
Tabular: Los datos se presentan en filas y columnas, es el más utilizado. Consta de:
- Título: Describe el contenido de la tabla. Cuando hay más de una tabla se indica el número de la serie de esta.
-
Matriz: Contiene los criterios de clasificación. Se divide en:
- Encabezamiento
- Columnas: La columna matriz es la primera, tiene los títulos de las filas.
- Cuerpo: Conjunto de casillas producidas por las filas y las columnas, se apuntan las frecuencias parciales y totales de cada clase.
- Semitabular: Mezcla textual y tabular.
- Gráfica.
Conceptos Clave en Estadística
- Clases: Características peculiares, específicas y distintivas de las variables cuantitativas y cualitativas a través de las cuales pueden ser subdivididas, clasificadas y agrupadas.
- Frecuencia absoluta: Número de componentes de cada una de las clases.
- Frecuencia Relativa: Frecuencia absoluta dividida entre el número de individuos de la muestra. Es la probabilidad, se expresa en tanto por uno.
- Frecuencia acumulada: Suma de las frecuencias de las clases anteriores. Difícil de representar.
- Distribución de frecuencias: Relación de las diferentes clases de la variable con indicación de las frecuencias que componen cada una de ellas.
- Serie estadística: Relación de la variable ordenada, es conveniente para agrupar después en clases.
Representación Gráfica de Variables Cualitativas
- Representación sobre ejes de coordenadas: Gráficos que recogen en el eje horizontal la medida de una variable y sobre el vertical el número de individuos que la presenta. Las variables cualitativas no tienen cuantificación por lo que solo podremos obtener el número de individuos que la presentan. Se puede añadir la escala de frecuencias relativas obtenida de dividir la escala absoluta entre el número total de individuos y/o la de porcentajes.
- Representación o diagrama sectorial: La superficie de un círculo representa el total de la muestra, se divide el círculo en tantas partes como variables hayamos medido y con una superficie proporcional a los porcentajes de la variable. Es muy común en métodos cualitativos.
- Pictograma: Dibujos alusivos al concepto representado, empleados para comparar datos no agrupados en clases. Son de escasa precisión y pueden dar lugar a confusión si no se indica si la frecuencia representada es proporcional a la longitud, superficie o volumen.
Representación Gráfica de Variables Cuantitativas
- Variables discontinuas: Se expresan con valores discretos, generalmente con números enteros por lo que la representación no puede ser continua. Se emplean diagramas de barras, sobre él se puede dibujar la escala de frecuencias relativas y la de porcentajes.
-
Variables continuas: Se emplean frecuentemente en colecciones de datos medios, su representación gráfica requiere la agrupación de los datos para lo que se utilizan intervalos generalmente iguales (clases). Los valores extremos de cada intervalo se llaman límites inferior y superior, la distancia entre estos es el intervalo de clase y el valor central la marca de clase.
- Histograma: Rectángulos adyacentes cuya base es el intervalo de clase y su altura la frecuencia absoluta. La superficie de cada rectángulo es proporcional a la frecuencia de cada clase, al igual que la superficie total lo es al tamaño muestral. Los intervalos o marcas de clase se ponen en el eje horizontal.
- Polígonos de frecuencia: Visión más intuitiva del fenómeno estudiado, simplifica la lectura cuando representamos 2 histogramas sobre el mismo eje. Es la línea que une los puntos medios de las bases superiores de los rectángulos del histograma.
- Gráficos acumulativos: Los histogramas y polígonos de frecuencia se pueden presentar con las frecuencias acumuladas, poniendo en cada clase los individuos de esta más los de las anteriores.
- Curvas de probabilidad: Son polígonos de frecuencias acumuladas, si el tamaño muestral es lo suficientemente grande y el intervalo de clase se estrecha progresivamente, obtendríamos una curva.
- Representación de variables cuantitativas con intervalo de clase no constante: Las alturas de los rectángulos del histograma deben ir divididas por el intervalo de clase para comparar las áreas de manera eficaz.