Métodos y técnicas auxiliares de la educación comparada
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
El proceso metodológico del "problem approach"
—
— Holmes da absoluta prioridad a la revisión de un problema real que pueda surgir en un momento dado y al que la política educativa se ve obligada a hacer frente.
1. Selección y análisis del problema, fase centrada en el problema mismo y todavía ajena a planteamientos de tipo internacional.
2.Formulación de propuestas políticas o posibles soluciones, atendiendo a lo que se hace para solucionar el problema en varios países bien seleccionados.
3.Identificación de los factores más importantes que, en cada país, inciden sobre la concreta solución que allí se ha dado o se da al problema base; y
4. Predicción sobre qué solución convendría adoptar con respecto al problema y sobre cuáles serían los posibles efectos de la misma
Técnicas Auxiliares
1.Métodos y técnicas estadísticas:
Fundamentalmente medidas de estadística plana trabajadas en otras materias: intervalos, porcentajes , desviación típica, moda, media, mediana, correlaciones, etc
2. Las técnicas gráficas
Las técnicas auxiliares recurren de ordinario a la utilización del lenguaje gráfico.
Indico a continuación algunas de las técnicas más utilizadas:
a) Organigramas._Representación esquemática de una estructura, que puede ser organizativa, académica etc. Como por ejemplo la estructura del sistema educativo
b) Mapas._Se utilizan para señalizar la ubicación de determinados establecimientos, para expresar tasas de escolarización, etcétera.
c) Pirámides._ A semejanza de las pirámides demográficas, sirven para visualizar, de mayor a menor, determinadas proporciones: número de instituciones por zonas, relación profesor-alumnos, población escolar de distintas edades.
d) Superficies._ A través de un rectángulo o, con mayor frecuencia, de un círculo, pueden también ser representadas determinadas proporciones.
e) Histogramas._Mediante barras o rectángulos suelen expresarse determinadas magnitudes referidas a una escala, casi siempre contrastándolas según épocas y otros criterios dispares.
f) Diagramas percentuales._Parten de considerar varios elementos que totalizan el 100 por 100 de los casos.
g) Curvas cronológicas._Muestran gráficamente la evolución de un determinado fenómeno u operación a lo largo de varios años. Lo normal es que se expresen en ella, uno por uno, todos los años de la secuencia.