Métodos Topográficos Esenciales: GPS Estático, Cinemático, Planimetría y Altimetría

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Método Estático - Rápido

La recomendación es usarlo en distancias de hasta 10 km y con una disminución de tiempos de hasta unos 30 minutos para equipos de frecuencia simple (S.F.) y de hasta unos 10 minutos para equipos de doble frecuencia (D.F.).

Características del Método Estático:

  • Duración de la sesión:
    • 10 - 20 minutos (D.F.)
    • 20 - 40 minutos (S.F.)
  • Cantidad de satélites: mínimo 6
  • Precisión: 5mm + 1ppm
  • Distancia: hasta 10km (S.F.) ; 30km (D.F.)

Los métodos anteriores (como el estático) son adecuados para medir puntos específicos, pero no así para líneas o áreas, para lo cual se emplean otras técnicas como el método cinemático.

El Método Cinemático

Consiste en que el equipo remoto, denominado con mayor propiedad como equipo móvil en este caso, se desplaza por la zona de trabajo registrando información en forma continua de los satélites. La clave está en que mientras mayor sea el tiempo continuo de información que se registre de un mínimo de satélites, mayor será la precisión alcanzada.

Características del Método Cinemático:

  • Cantidad de satélites: mínimo 6
  • Precisión: 1cm + 2ppm
  • Distancia: hasta 10km (S.F.) ; 30km (D.F.)

Planimetría

Considera la Tierra como un plano y determina la posición relativa de puntos que están sobre la superficie terrestre, sin considerar una cota.

Existen métodos para esta medición; los más importantes son los siguientes:

Método Cinemático (Planimetría)

(Nota: La descripción específica de este método en el contexto de planimetría no se proporcionó en el texto original, pero se mantiene el encabezado según la instrucción de no eliminar contenido.)

Radiación

Consiste en definir un ángulo (AZ) llamado azimut con respecto a un norte, y luego una distancia (D) desde un origen (coordenadas norte y este) y un punto. Las diferencias se miden con la siguiente fórmula:

ΔE = D sen (AZ)

ΔN = D cos (AZ)

Intersección de Arcos

Consiste en conocer la distancia entre dos puntos conocidos A y B hacia un punto P y luego, por intersección de los arcos, ubicamos el punto P.

Intersección de Rectas

Consiste en conocer los azimuts desde dos puntos A y B hacia un punto P, y luego, por intersección de las rectas, ubicamos el punto P.

Por Coordenadas

Consiste en definir un sistema de coordenadas donde el eje de las ordenadas es el norte y el eje de las abscisas es el este.

Altimetría

Considera la altura de los puntos situados sobre la superficie terrestre con respecto a un nivel o plano de referencia horizontal. El más conocido es el nivel medio del mar. Los métodos más conocidos para medir estas cotas son tres:

Geométrica

Es una medición directa. En este caso, se utiliza un instrumento llamado nivel, el cual refleja un plano a la altura de la medida y se observan las alturas verticales relativas al plano en los puntos a medir.

Trigonométrica

En este caso, se toman distancias horizontales y ángulos verticales. Se mide desde un punto de referencia A hasta un punto P, en el cual se toma el ángulo de azimut y su distancia D.

Barométrica

En este caso, se mide la diferencia de presión atmosférica causada por la altura. Este método utiliza el principio de que por cada variación de un milímetro de mercurio en un barómetro, la altura debe variar alrededor de 10 metros.

Entradas relacionadas: