Métrica del Verso Español: Sílabas, Acentos y Rima

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Sílabas y Acentos en el Verso Español

Los versos castellanos se dividen en versos de arte menor, de ocho sílabas o menos, y de arte mayor, de nueve sílabas o más. El verso octosílabo (de ocho sílabas) es el más común en la poesía española; el endecasílabo (de once sílabas) es de origen italiano, fue introducido en el Renacimiento por el marqués de Santillana, pero no será hasta el siglo XVI, con Garcilaso de la Vega, que se convierta en el verso culto por excelencia.

La última palabra del verso determina el carácter del mismo: verso agudo, verso llano, o verso esdrújulo. Un verso agudo termina con una palabra aguda (acentuada en la última sílaba), y la última sílaba cuenta por dos.

Un verso llano o grave termina con una palabra llana (acentuada en la penúltima sílaba), y en este caso no se altera el número de sílabas.

Un verso esdrújulo termina con una palabra esdrújula (acentuada en la antepenúltima sílaba), y se reduce en uno el número de sílabas.

A la hora de decidir el número de sílabas de un verso, hay que tener también en cuenta la sinéresis, la sinalefa, el hiato y la diéresis.

La sinéresis es la unión de dos vocales en la misma palabra que normalmente se pronuncian en sílabas diferentes.

La sinalefa es la unión de dos o más vocales entre dos, a veces tres, palabras. Este es un fenómeno muy frecuente en la poesía española.

La diéresis y el hiato son los opuestos de la sinéresis y la sinalefa, respectivamente. La diéresis es la separación de un diptongo en dos sílabas.

El hiato es la separación de las vocales contiguas de palabras diferentes.

La Rima en la Poesía Española

La rima es la igualdad de sonidos que tienen dos o más versos a partir de la última sílaba acentuada. Se llama rima consonante si los sonidos vocálicos y las consonantes son iguales en los versos que riman.

Se denomina rima asonante si solamente los sonidos vocálicos son iguales.

Si los versos no riman entre sí se llaman versos sueltos, libres o blancos.

Coplas de pie quebrado: Estrofa compuesta de versos de ocho sílabas con otros de cuatro. Esta estrofa fue muy utilizada en los siglos XV y XVI. La forma más usada fue la utilizada por Jorge Manrique en las Coplas por la muerte de su padre: seis versos divididos en dos grupos, constituidos cada uno por dos octosílabos más un tetrasílabo.

Entradas relacionadas: