Métricas Clave y Sistemas de Producción en la Gestión de Operaciones

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Métricas Fundamentales de Eficiencia y Productividad

A continuación, se detallan las principales métricas utilizadas para medir la eficiencia y el rendimiento en los procesos productivos:

  • TC (Tiempo de Ciclo): minutos / unidad producida (min/ud).
  • CN (Capacidad Normal): unidades producidas / minuto (uds/min).
  • Disponibilidad: TO / TPO (Tiempo Operativo / Tiempo Programado de Operación).
  • Rendimiento: Número de piezas producidas / Número de piezas que se podrían haber producido en TO.
  • Calidad: Piezas conformes / Piezas producidas.
  • Productividad en Cantidades: Producción real / Producción esperada según el estándar.
  • Productividad en Tiempo: Puntos conseguidos / minutos dedicados (TO).
  • Puntos Conseguidos: Unidades producidas x Tiempo estándar.
  • Productividad según Estándar: Minutos dedicados (TO) / Tiempo estándar.
  • Actividad Conseguida (AN sin máquinas): (Puntos conseguidos (tp) / minutos dedicados (td)) x AN.
  • Actividad Conseguida (AN con máquinas): (TP - T máquina) / (TD - T máquina) x AN.
  • Puntos Prima: Puntos conseguidos - minutos dedicados.
  • Prima: Puntos prima x Precio del punto prima.
  • Precio del Punto Prima: Salario base / Jornada en minutos.

Métricas de Tiempo y Eficiencia Global

  • OEE (Overall Equipment Effectiveness):
    • 65%: Inaceptable.
    • 85%: Bueno.
    • 95%: Excelente.
  • B (Baremo): 60 / 80.
  • C (Coeficiente): 100 / 133.
  • TN (Tiempo Normal): TR x Actividad / AN.
  • Tiempo Estándar (TE): TN + Suplementos.
  • Tiempo Estándar a Actividad Óptima: Normal / Óptima x Estándar.
  • Tiempo para fabricar una unidad (Tci): [Fórmula pendiente de completar].
  • Número de muestras necesarias (n): [Fórmula pendiente de completar].
  • Precisión/Error (K): [Fórmula pendiente de completar].

Sistemas de Producción: Tipologías y Características

La elección del sistema de producción impacta directamente en la eficiencia, los costes y la capacidad de personalización de los productos.

1. Producción por Proyectos

Este sistema se utiliza para elaborar productos o servicios únicos y complejos. Cada producto requiere de actividades específicas que varían de uno a otro, lo que implica una personalización (variedad) máxima.

Características Clave:

  • Ejemplos: Proyectos de Ingeniería Civil, barcos, edificios, viaductos.
  • Flujo: Ausencia de flujo. El producto está fijo y son los trabajadores y proveedores los que se mueven en torno a él para llevar a cabo sus tareas.

Labor Principal del Responsable de Operaciones:

  • Coordinar el gran número de actividades y recursos interrelacionados, minimizando costes.
  • Gestionar el espacio limitado disponible en torno al producto.

2. Producción por Lotes (Batch)

Un Lote es un conjunto de productos idénticos fabricados de una sola vez. Al terminar de fabricar un lote, se reajustan las máquinas y se procesa otro lote de un producto diferente, permitiendo fabricar una variedad de productos.

Impacto del Tiempo de Preparación (Setup Time):

Al reajustar las máquinas se pierde tiempo, conocido como tiempo de preparación de máquinas (setup time), que puede durar varias horas. Como consecuencia, el flujo de producción es discontinuo o intermitente.

Clasificación según Tamaño de Lotes y Variedad:

h4>Job-Shop (Producción en Talleres y en Batch)

Este sistema se caracteriza por lotes pequeños (poco volumen) con una amplia variedad de productos (poca estandarización).

  • Maquinaria: Máquinas de propósito general (baratas y de baja eficiencia), que se agrupan en talleres (shops) según la función que desarrollan.
  • Costes: Debido a la baja automatización, los Costes Variables son altos (poca eficiencia) y los Costes Fijos bajos (baja inversión inicial).
  • Inventario: Producción bajo pedido (make-to-order), lo que significa que apenas habrá stock de productos terminados.
  • Personal: Trabajadores polivalentes, cualificados, caros y difíciles de reemplazar.
  • Flujos: Flujos variados y complejos. Los productos se mueven lentamente por las instalaciones.
  • Stocks: Grandes stocks de materias primas y productos en curso.

h5>Diferencia entre Taller (Job-Shop) y Batch

Aunque ambos operan por lotes, existen diferencias clave en la escala y la especialización:

  • Taller (Job-Shop): El tamaño del lote es muy pequeño y la automatización y especialización del trabajo son casi nulas. Un mismo trabajador puede llevar a cabo todas las tareas.
  • Batch: El lote es algo mayor, hay más automatización y especialización. Un trabajador lleva a cabo las tareas del centro de trabajo al que está asignado.

Nota: Lotes pequeños permiten obtener variedad de productos, pero la pérdida de tiempo en la preparación de máquinas (setup time) reduce la eficiencia global del sistema.

Entradas relacionadas: