La Mezquita: Arquitectura y Significado en el Islam

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

El Origen de la Mezquita

La mezquita era el centro religioso, de enseñanza y justicia de las ciudades musulmanas. Uno de los pocos preceptos que impone la religión islámica a sus fieles es la oración, que puede hacerse en cualquier lugar donde se encuentre el musulmán a las horas preestablecidas: amanecer, mediodía y anochecer.

Ello hubiera hecho innecesario la construcción de un templo si no fuera porque, junto con estas plegarias personales, el Corán manda que una vez por semana, el mediodía del viernes, todos los miembros de la comunidad religiosa se reúnan para rezar colectivamente después de una predicación (comentario del Corán). Es de este precepto de orar en común de donde surge la necesidad de un edificio lo suficientemente amplio para acoger a toda la comunidad.

Dimensiones y Tipología de la Mezquita

Las dimensiones de una mezquita dependen del número de los fieles, por lo que con frecuencia conocen sucesivas ampliaciones. No había una regla fija a la hora de construir una mezquita, lo que determina la existencia de una enorme variabilidad en su tipología, aunque en todas aparecen los mismos elementos: fuente para las abluciones, minarete, qibla, mihrab, etc.

Influencias en la Planta de la Mezquita

La planta de esta mezquita tiene su origen en la casa de Mahoma (un recinto cuadrado de adobe con un patio central enmarcado en su lado sur por un cobertizo de doble fila de troncos de palmera, y techado de palma y barro), pero es fácil asimilarla a las basílicas paleocristianas.

Sin embargo, no se trata de un templo al uso de las demás religiones, entre otras cosas porque el musulmán no necesita más que un trozo de tierra para orar y una referencia geográfica que le permita orientarse hacia La Meca. En los primeros tiempos, la mezquita hipóstila o basilical fue el modelo más común por su adaptación a las necesidades de la fe y sociedad islámica.

Elementos de la Mezquita Hipóstila

Consta de un gran patio (sahn) descubierto, rodeado de un pórtico con arquería, con su centro ocupado por una fuente para las abluciones (sabil), situándose en uno de sus lados la torre o alminar (o minarete), único elemento vertical de esta arquitectura y de diversas plantas, siendo las más frecuentes la cuadrada, octogonal o circular, desde donde el almuédano llama a los fieles a la oración. En los laterales se situaban pórticos (riwaqs).

Entradas relacionadas: