La Mezquita-Catedral de Córdoba: Evolución Arquitectónica del Califato Omeya

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

La Mezquita-Catedral de Córdoba: Evolución Histórica y Arquitectónica

I. Origen y Fundación: Abderramán I (786 d.C.)

La historia del complejo arquitectónico de Córdoba es un testimonio de la superposición cultural: Templo romano, iglesia visigoda, mezquita que sufrió tres grandes ampliaciones y, finalmente, catedral cristiana.

La Iglesia visigoda de San Vicente fue utilizada a medias con los cristianos desde el año 747. Sin embargo, en 784, previa indemnización, se convirtió en mezquita. Las obras de la primera fase se iniciaron en 786 y duraron poco más de un año. Esta rapidez se atribuye a varios factores, incluyendo la reutilización de materiales y la posible influencia de los importantes botines obtenidos en ese momento. Las cinco naves originales fueron desmontadas de su orientación Este-Oeste (E-O) y reorientadas en dirección Norte-Sur (N-S).

Características de la Primera Mezquita

  • Autoría: Se debate si el arquitecto fue un sirio o el propio Abderramán I, a quien las fuentes le otorgan gran protagonismo.
  • Modelo: La estructura se basó en la Mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén, presentando una planta basilical.
  • Estructura y Altura: Para ganar altura (más de 8 metros), se empleó un sistema de doble arquería, posiblemente inspirado en el Acueducto de los Milagros de Mérida o la Gran Mezquita de Damasco.

Innovaciones Arquitectónicas

Sobre las columnas (muchas de ellas reutilizadas) se colocan cimacios troncopiramidales, y sobre estos, pilares rebajados en su parte inferior y decorados con modillones de rollo. En ellos reposan arcos de medio punto, más gruesos que los arcos de herradura. Ambos tipos de arcos están construidos con sillares y ladrillos alternados, creando el característico bicromatismo rojo y blanco.

La primera mezquita constaba de 11 naves perpendiculares a la qibla y 12 tramos o crujías. Las naves extremas, más estrechas y provistas de rejas, estaban destinadas a las mujeres. Los modillones de rollo se utilizaron también como elemento ornamental.

II. Ampliaciones Posteriores

A. Ampliación de Abderramán II (Finalizada hacia 848)

El notable aumento de la población de Córdoba obligó a prolongar las naves ocho tramos en dirección al río. Durante esta fase, se utilizaron capiteles nuevos que imitaban los modelos romanos, aunque se continuó con la reutilización de materiales preexistentes.

Mohamed I (quinto emir) parece haber reformado la antigua Puerta de los Visires, datada en tiempos de Abderramán I, convirtiéndola en la actual Puerta de San Esteban (855), donde se destaca un arco de herradura.

B. Reformas de Abderramán III y Al-Hakam II

Abderramán III (primer califa) construyó un nuevo minarete en 952. Esta estructura rompió con la tradicional forma helicoidal de Oriente y es la que se encuentra integrada dentro de la torre actual.

Aunque tradicionalmente se le atribuyó a Abderramán III, estudios recientes indican que fue Al-Hakam II quien agrandó el sahn (patio) y lo rodeó de una galería de 6 metros de profundidad, utilizando pilares y columnas alternadas.

Entradas relacionadas: