Mezquita de Córdoba: Arquitectura y Evolución Histórica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La Mezquita: Lugar de Reunión y Oración

La mezquita es el edificio más característico del Islam, sirviendo como lugar de reunión para la comunidad musulmana. Su estructura se inspira en la casa de Mahoma y consta de las siguientes partes fundamentales:

Partes de una Mezquita

  • Patio o sahn: Espacio a cielo abierto, rodeado de arquerías, con una fuente o sabil en el centro para las abluciones.
  • Torre o alminar: Ubicada a un lado del patio, con varias plantas, siendo las más comunes de forma cuadrada, octogonal o circular. Desde la cima, el almuédano o muecín llama a la oración.
  • Sala de oración o haram: Dividida en numerosas naves perpendiculares al muro del fondo, llamado quibla, orientado hacia el Este, en dirección a La Meca.
  • Mihrab: Nicho en el muro de la quibla que indica la dirección de La Meca. Es el lugar más sagrado de la mezquita y, por lo tanto, el más ornamentado.
  • Mimbar: Púlpito escalonado cerca del mihrab, desde donde se dirigen los rezos.

Algunas mezquitas también funcionan como escuelas coránicas (madrazas), contando con habitaciones alrededor del patio.

Evolución de la Mezquita de Córdoba: Un Legado Arquitectónico

La Mezquita de Córdoba es el edificio más importante del período califal en la península ibérica. Fue construida en diferentes fases entre los siglos VIII y X, a través de sucesivas ampliaciones y reformas. Una de las innovaciones más destacadas es su sistema de soportes, compuesto por dos niveles:

  • Primer nivel: Columnas en la parte inferior unidas por arcos de herradura.
  • Segundo nivel: Pilares sobre las columnas, apoyados en una pieza cruciforme de modillones de rollo, y unidos por arcos de medio punto.

Este sistema permite mayor altura y luminosidad. Los arcos alternan dovelas rojas y blancas, creando un bello efecto decorativo.

Fases Constructivas de la Mezquita de Córdoba

  1. Primera Mezquita (Siglo VIII)

    Abd Al-Rahmán I inicia su construcción en el siglo VIII. Se aprovecharon muros de una iglesia preexistente y columnas visigodas y romanas. El haram es casi cuadrado, con once naves perpendiculares a la quibla, orientada al Sur, algo típico en las mezquitas hispanomusulmanas. Se introduce el sistema de soportes superpuestos con arcos de herradura y de medio punto, alternando dovelas rojas y blancas.

  2. Segunda Mezquita (Siglo IX)

    Abd Al-Rahmán II derriba el muro de la quibla y prolonga las naves hacia el sur. En el siglo X, Abd Al-Rahmán III amplía el patio, lo dota de pórticos y construye el alminar de planta cuadrada.

  3. Tercera Mezquita (Siglo X)

    Al-Hakam II realiza la reforma más importante: derriba el muro de la quibla y amplía las naves hacia el sur. Construye cuatro cúpulas gallonadas, tres frente al mihrab y una sobre la nave central. El mihrab y la maxura se decoran con mosaicos bizantinos de temas epigráficos y vegetales. Se combinan arcos polilobulados que se entrecruzan. El muro de la quibla se hace doble, con cinco habitaciones a cada lado del mihrab, que es octogonal y está revestido de mármol y mosaicos.

  4. Cuarta Mezquita (Siglo X)

    Almanzor amplía la mezquita hacia el este, añadiendo ocho naves, sumando un total de 19. Esta ampliación desplazó el mihrab de su posición central.

Entradas relacionadas: