La Mezquita de Córdoba: Arquitectura, Historia y Esplendor del Arte Califal

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Mezquita de Córdoba: Un Tesoro del Arte Hispano-Musulmán

Ficha Técnica de la Obra

  • Naturaleza de la obra: Arquitectura religiosa, obra cumbre del arte hispano-musulmán, perteneciente al periodo omeya en Al-Ándalus.
  • Cronología: Siglos VIII – X (construcción y ampliaciones principales durante la época emiral y califal).
  • Localización: Córdoba, España.
  • Autoría: La construcción original fue encargada por el emir Abd al-Rahman I. Debido a sus sucesivas ampliaciones, es una obra de múltiples autores y artesanos a lo largo de más de dos siglos.

Descripción y Evolución Arquitectónica

La Mezquita de Córdoba se erigió sobre la antigua basílica visigoda de San Vicente Mártir. Su diseño original presentaba una planta casi cuadrada, dividida en dos grandes espacios: el patio o sahn y la sala de oración o haram.

La Construcción Original y sus Ampliaciones

La sala de oraciones primigenia, impulsada por Abd al-Rahman I, constaba de once naves perpendiculares al muro de la qibla. Una de sus características más notables es el ingenioso sistema de soportes, que reutiliza columnas y capiteles corintios de épocas anteriores, sobre los que se eleva un doble sistema de arcos:

  • Un arco de herradura inferior que sirve de entibo o tirante.
  • Un arco de medio punto superior que soporta la cubierta de madera a dos aguas.

Esta solución, inspirada en el Acueducto de los Milagros de Mérida, no solo proporcionó una altura, vistosidad y luminosidad sin precedentes, sino que también creó el icónico "bosque de columnas" que define el espacio. La alternancia cromática de las dovelas (ladrillo rojo y piedra blanca) aporta un ritmo visual único a la estructura.

El edificio experimentó varias ampliaciones clave que definieron su monumentalidad:

  1. Primera ampliación: Se amplió la sala de oraciones en ocho tramos hacia el sur. Posteriormente, se dotó al recinto de la maqsura y se reformó el arco de la puerta de San Esteban.
  2. Segunda ampliación: El patio creció hacia el norte, donde se construyeron pórticos. También se edificó un nuevo alminar de planta cuadrada, que hoy se encuentra en el interior de la actual torre campanario cristiana.
  3. Tercera ampliación: La sala de oraciones se amplió de nuevo hacia el sur, creando un doble muro de qibla. Más tarde, se realizó la última gran expansión hacia el este, añadiendo ocho naves más a la sala de oración.

El Esplendor del Interior Califal

El interior de la Mezquita es un reflejo del esplendor cultural, comercial y científico del Califato de Córdoba. A medida que nos acercamos a la zona de la maqsura, la arquitectura se enriquece:

  • Arcos polilobulados: Aparecen en la zona de la maqsura, el espacio reservado para el califa, creando un efecto visual de gran complejidad y belleza. La decoración de las dovelas incluye detalles vegetales.
  • La Maqsura: Este espacio se delimita con arcos de una decoración exuberante y se cubre con espectaculares cúpulas nervadas. La decoración, a base de yeserías, no es estructural.
  • El Mihrab: Presenta una portada enmarcada por un alfiz y dos albanegas. Incluye un friso con epigrafía árabe y jambas de placas de mármol, flanqueadas por paneles de estuco decorado.
  • La Cúpula del Mihrab: Es una cúpula gallonada con nervios de crucería paralelos que no se cruzan en el centro, una solución arquitectónica de gran originalidad y belleza.

Comentario Final

La Mezquita de Córdoba es, sin duda, una de las obras más importantes y originales del arte hispano-musulmán y un monumento clave en la historia de la arquitectura mundial. Su capacidad para integrar influencias, su innovador sistema estructural y la suntuosidad de su decoración califal la convierten en un testimonio excepcional del poder y refinamiento de Al-Ándalus, así como un importante centro de estudios y aprendizaje en su época. Es un espacio que trasciende su función original para convertirse en un legado universal de incalculable valor artístico e histórico.

Entradas relacionadas: