Mezquita de Córdoba: Arquitectura, Historia y Evolución

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Características Arquitectónicas

La Mezquita de Córdoba es un edificio con una finalidad religiosa. Está construida con materiales como el ladrillo, el yeso, la caliza y la madera. El aspecto austero de estos materiales se compensa con el uso de ricos motivos decorativos. El sistema de cubiertas es adintelado en todo el conjunto, con cúpulas en zonas específicas como el mihrab. En el exterior, se emplea el tejado a dos aguas. Los elementos sustentantes son el muro, regular y cerrado, y las columnas de fuste liso, sin basa, con capitel corintio y cimacio. En las naves originales de la sala de oración se colocaron pilares rectangulares sobre las columnas, rematando estos en su parte inferior con modillones de rollo. Sobre los pilares se disponen arcos de medio punto y, debajo, arcos de herradura. En las ampliaciones posteriores de la sala de oración se utilizan arcos lobulados y mixtilíneos. Las dovelas de los arcos son bícromas: blanca (caliza) y roja (ladrillo).

Descripción de la Planta

La planta es rectangular. En ella se aprecia un patio donde se situaban las fuentes de las abluciones y, en uno de los lados, el minarete. La sala de oración (haram) está dividida en 19 naves perpendiculares al muro de la quibla, donde está ubicado el mihrab. Delante de este, se encuentra la maqsura. Los elementos decorativos son muy importantes, destacando los capiteles vegetales, los arcos bicolores y los modillones que adornan los pilares. El interior es oscuro; la poca luz natural proviene de las arcadas del patio, creando un efecto de bosque de columnas.

Contexto Histórico y Artístico

La Mezquita de Córdoba es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura religiosa hispanomusulmana. Está situada en la ciudad de Córdoba. El sincretismo es una de las características fundamentales de este arte, y este edificio presenta claras influencias de la arquitectura romana y visigoda. La Mezquita de Córdoba pretendía ser la réplica de la gran Mezquita de Damasco, pero acabó rivalizando con ella en belleza e innovaciones. El conjunto remite a las mezquitas del norte de África; de la arquitectura romana recoge las dovelas bicolores y, de los visigodos, los arcos de herradura. Es un edificio proporcionado en el que predomina la horizontalidad.

Fases Constructivas

La construcción de la mezquita comenzó bajo el mandato de Abd al-Rahman I y ha sufrido varias ampliaciones a lo largo del tiempo:

  • Primera ampliación: Se prolongan las naves hacia el sur.
  • Segunda ampliación: Se amplía el patio y se construye un nuevo minarete.
  • Tercera ampliación: Hacia el sur, se construye una nueva quibla. Se introducen arcos lobulados y se elabora un nuevo mihrab.
  • Cuarta ampliación: Se añaden ocho naves hacia el este, lo que descentra el mihrab.

Legado e Influencia

Hoy en día, la Mezquita de Córdoba conserva toda su magnificencia, a pesar de que en medio de la sala de oración se construyó una catedral cristiana. El arte islámico influirá en estilos artísticos posteriores, como el mudéjar y el románico.

Entradas relacionadas: