La Mezquita de Córdoba: Arquitectura, Historia y Legado Andalusí
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
La Mezquita de Córdoba: Un Legado Arquitectónico de Al-Ándalus
La mezquita más importante de la formación musulmana en la Península Ibérica, Al-Ándalus, es la Mezquita de Córdoba, correspondiente al periodo califal. Como edificio, se fue completando a lo largo de un amplio periodo que abarcó desde el siglo VIII hasta el X, a través de una serie de reformas y ampliaciones que nos permiten identificar hasta cuatro fases constructivas.
Evolución Histórica y Ampliaciones
Todas estas ampliaciones tuvieron como objetivo principal incrementar la capacidad del edificio. Entre las más destacadas se encuentran:
- Primera mitad del siglo IX: Ampliación de las naves.
- Mediados del siglo X: Agrandamiento del patio y construcción de un nuevo minarete.
- Época del califa Al-Hakam II: Prolongación de las naves hacia el sur.
- Fines del siglo X (tiempos de Almanzor): Ampliación del edificio hacia el oeste.
Ya bajo dominio cristiano, se inscribió en su sala de oración una catedral gótica, con lo que el edificio cobró su actual aspecto. A la vez, el alminar se cubrió con una torre más alta, convertida en campanario.
Fases Constructivas Clave
- Mezquita de Córdoba (833): Primera gran ampliación.
- Mezquita de Córdoba (945-961): Ampliación del patio y minarete.
- Mezquita de Córdoba Definitiva (1492-1523): Transformación en Mezquita-Catedral.
Elementos Arquitectónicos Destacados
Nos centraremos en algunos puntos de interés para comprender la magnificencia de esta construcción.
El Exterior: Sobriedad y Detalle
El exterior de la Mezquita de Córdoba está construido con sillares de piedra y en él destacan los contrafuertes y el remate de almenas escalonadas. Siguiendo la tradición musulmana, el exterior no permite atisbar la riqueza del edificio en su interior; los únicos elementos que merecen una profusa decoración son las puertas de acceso.
En estas puertas nos encontramos con arcos de herradura de proporciones califales, enmarcados en un alfiz profusamente decorado. Arriba, una galería de arcos ciegos de herradura entrecruzados, y a derecha e izquierda, unas ventanas con celosía calada rematadas con arcos trilobulados ciegos. Una perfecta combinación, sometida a la simetría, de lo curvo y lo rectilíneo.
El Interior: El Haram y su Bosque de Columnas
Pasemos al interior, al haram o sala de oración, constituida definitivamente por un recinto cubierto de 19 naves separadas por columnas. Destaca un sistema de arquería que parece inspirado en el Acueducto de los Milagros de Mérida.
Se aprovecharon las columnas de una basílica preexistente, la de San Vicente, que eran de procedencia romana o visigoda y tenían generalmente el capitel corintio.