Mezquita de Córdoba: Arquitectura, Historia y Legado Islámico en Al-Ándalus

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Arquitectura y Decoración Islámica

Tipologías Arquitectónicas

Maylis

Son salas de recepciones o audiencias que consisten en una estructura basilical de tres naves y otra transversal a modo de pórtico que se abre con columnas a un patio.

Iwan

Otro tipo es un espacio con cúpula cuadrada precedido por un elemento llamado Iwan, que es un espacio cuadrado acotado por tres de sus lados, con uno de ellos totalmente abierto al exterior.

Decoración Arquitectónica

Revestimiento y Talla en Piedra

En cuanto a la decoración arquitectónica, nos encontramos con una asimilación de fórmulas orientales mediante un revestimiento que enriquece el edificio. Se talla directamente sobre los sillares de piedra.

Por ejemplo: la Puerta de la Mezquita de Córdoba.

Modelo visigodo.

Enchapado en Piedra y Decoración Vegetal

Evolución: nos encontramos un enchapado en piedra con placas independientes de mármol adosadas a la superficie, con decoración vegetal.

Por ejemplo: el Salón Rico de Madinat al-Zahra.

El conocimiento de la arquitectura omeya nos lleva a la Mezquita de Córdoba.

La Mezquita-Catedral de Córdoba: Historia y Legado

Un Edificio Capital del Arte Islámico

La Mezquita de Córdoba se convierte en un edificio protagonista esencial del arte en Al-Ándalus, una obra capital fundamental para el estudio del arte islámico. Existen muy pocas mezquitas anteriores al año 1000. Como ejemplos tenemos las de Damasco, Kairuán (Túnez), Ibn Tulún (El Cairo) y la de Córdoba, que es la de mayor calidad y la más rica.

Es trascendental dentro del arte hispanomusulmán e imprescindible para el estudio del período emiral.

Su mérito más importante radica en su carácter de edificio vivo, un compendio de los últimos 2000 años de Córdoba. Su interés sobrepasa con creces el meramente artístico. Su historia abarca del siglo VIII al X.

Existen vestigios previos. Nos interesa su trayectoria como mezquita.

Transformación y Ampliaciones Históricas

Fases de Ampliación

Ampliaciones y obras que se suceden en ese período y que afectan a la sala de oraciones, al patio, etc.:

  • Abd al-Rahman I
  • Abd al-Rahman II
  • Al-Hakam II
  • Almanzor
  • Abd al-Rahman III

De Mezquita a Catedral: La Cristianización

Córdoba es conquistada en 1236. Deja de ser mezquita y se convierte en Catedral tras la cristianización.

Se construyen capillas.

Impronta del estilo gótico en la Capilla del Sagrario.

Arte mudéjar (Capilla Real), construida como panteón para los reyes de Castilla a partir de Alfonso X.

En la época de los Reyes Católicos, continúa la transformación en templo cristiano, con una primera catedral que corresponde a la ampliación de Al-Hakam II.

Intervenciones Renacentistas y Barrocas

La intervención más importante ocurre a principios del siglo XVI, en la Edad Moderna, con la construcción de una enorme catedral en el centro.

Obra de Hernán Ruiz, financiada y patrocinada por Carlos V.

Desfigura el edificio, pero lo enriquece desde el punto de vista artístico con elementos renacentistas y barrocos.

Excepcionalmente, en Córdoba se mantiene el edificio islámico y se construye la catedral encima, porque Carlos V quería manifestar la supremacía del cristianismo.

La otra excepción es la Alhambra, que en su centro alberga un edificio frío y renacentista, planteando una importancia simbólica similar.

Restauraciones Modernas

En los siglos XIX y XX se produce la restauración y recuperación de muchas partes del edificio, como las techumbres de las salas de oraciones y las fachadas exteriores.

La Primera Mezquita de Abd al-Rahman I

Poco después de la conquista de Córdoba por los musulmanes en 711, cristianos y musulmanes compartieron la Basílica de San Vicente, un complejo monástico, el mayor...

Entradas relacionadas: