Mezquita de Córdoba: Esplendor Arquitectónico Hispano-Musulmán
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Mezquita de Córdoba: Un Edificio Emblemático del Arte Hispano-Musulmán
Edificio emblemático del arte hispano-musulmán por su antigüedad y por ser la más importante manifestación del poder religioso y político. Tiene una planta rectangular construida con piedra sillar donde hay una zona de patio (sahn), una parte cubierta (haram) que se encuentra subdividido en naves perpendiculares al muro de la quibla.
Uno de los elementos es el nuevo sistema de soportes de las naves basado en una superposición de las columnas en la parte inferior y pilares, apoyados sobre una pieza cruciforme con modillones de rollos. Los pilares enlazan entre sí por arcos de medio punto en la parte superior. Sobre los arcos descansa la techumbre del edificio formada por tableros de madera sobre vigas transversales.
Concepción Arquitectónica: Islam y Arte
La concepción arquitectónica tiene como base la estrecha relación que existe entre el Islam y el Arte. En una religión teocrática en la que Dios es uno, permanente e inmutable, en un mundo perecedero, el arte solo tiene sentido como glorificación de Dios y testimonio de fe.
El fundamento religioso es el que marca las características:
- Desprecio por el exterior del edificio, pobreza en el exterior si la comparamos con el interior, en la ausencia de ventanas, predominio del muro,…
- Ausencia de una forma específica para una función específica. Se define como una obra abierta ante las necesidades de la comunidad religiosa. Abd-Al-Rahman I construyó una mezquita en once naves y doce tramos. Abd-Al-Rahman II la amplió por el lado de la quibla en 8 tramos y And-Al_Rahman III renovó el patio con un pórtico y construyó un gran alminar de 50m. Al-Hakam II fue la mayor ampliación con la construcción de 8 tramos y el actual muro de la quibla, así como el mihrab y la maqsura. La última ampliación fue con Almanzor añadiendo ocho naves lateralmente.
- Preocupación por el espacio interno, desmaterializado a través de la decoración, con la finalidad de hacer desaparecer las estructuras y potenciar el carácter perecedero de la obra. Hay materiales como piedra, madera, cerámica vidriada, yeso, mármol y técnicas como el mosaico, la talla.
- Los temas son que conviven las superficies de entramados vegetales, ataurique junto a composiciones geométricas de lacería sencilla y bandas decoradas con versículos del Corán.
- La importancia de la decoración alcanzó su esplendor con al-Hakam II hay uso del arco, en la nave central y maqsura y miharab donde aparecen los arcos apuntados, lobulados, entrecruzados. También se construyen cuatro cúpulas gallonadas con una decoración lujosa.
Significado Áulico y Tradiciones Arquitectónicas
Tiene un significado áulico ya que la actividad constructiva era una potestad del soberano. Para conseguir estos fines crearan un lenguaje arquitectónico en el cual la tradición de los Omeyas se unirá con las tradiciones romano-visigodas y especialmente con el arte cristiano.
Estas tradiciones son fáciles de detectar en la planta basilical, el alminar, la doble arquería o el arco de herradura es en el mihrab donde estos referentes se hacen más explícitas. Respecto a su decoración presenta dos peculiaridades:
- La introducción de la epigrafía coránica, usada por primera vez por los omeyas en la cúpula de la mezquita de la roca y esta cumple un cometido decorativa, pero a la vez se convertía en un mensaje para el fiel que lo leía.
- Uso del mosaico para decorar el gran arco de la entrada al mihrab y la cúpula del tramo delante del mismo. Técnica utilizada por los omeyas para decorar la gran mezquita de Damasco.
Función y Transformación en Catedral
En 1236 Córdoba cayó en manos de Fernando III. La gran mezquita de Córdoba formaba parte del mito de Córdoba como centro de una cultura poderosa y aparentemente invencible. Sus formas visuales habían llegado a representar la presencia islámica de la península.
Los cristianos que conquistaron Córdoba comprendieron que podían conseguir mucho más poder adueñándose de su extraordinaria metáfora que destruyéndola y por eso fue purificado para el culto cristiano consagrándola como catedral de Sta. María y a partir de 1523 se comenzara la construcción de una vasta catedral en el centro de la misma.