La Mezquita de Córdoba: Evolución Arquitectónica y Estética

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La Evolución Arquitectónica de la Mezquita de Córdoba

Segunda Fase: Ampliación de Abd al-Rahman II (832-848)

La segunda etapa constructiva de la Mezquita de Córdoba se inicia con la ampliación llevada a cabo por Abd al-Rahman II entre los años 832 y 848. Esta fase implicó el derribo del antiguo muro de la quibla, lo que permitió prolongar el Haram (sala de oración) y aumentar la longitud de las naves. Se mantuvo la concepción espacial y estética de la fase anterior. En esta etapa, ya no se pudieron aprovechar los capiteles de expolio, por lo que se esculpieron nuevos capiteles que imitaban los modelos romanos, destacando la decoración con hojas de acanto.

Ampliación de Abd al-Rahman III (951)

La mezquita se completó en tiempos de Abd al-Rahman III, quien en el año 951 ordenó extender el patio de la mezquita hacia el norte. Se crearon pórticos donde se alternan pilares y columnas. Lo más significativo de esta ampliación fue la construcción de un magnífico alminar de planta cuadrada y una importante torre con dos escaleras interiores independientes. La torre se remataba con una cúpula adornada con manzanas de oro y plata.

Tercera Fase: La Ambiciosa Obra de Al-Hakam II (a partir del 962)

La tercera y más espectacular fase de la Mezquita de Córdoba fue impulsada por la ampliación de Al-Hakam II. Esta etapa recibió influencias de las mezquitas de Kairuán y persas. A partir del año 962, se inició una obra ambiciosa que comenzó con el derribo del anterior muro de la quibla y una nueva ampliación del haram hacia el sur, añadiendo doce tramos más. Para realzar este espacio, se construyeron cuatro cúpulas gallonadas: tres en línea frente al mihrab y la cuarta sobre la nave central, a la entrada del haram.

El Mihrab y la Maxura

El actual mihrab y la maxura, con su extraordinaria cúpula, fueron decorados con mosaicos bizantinos de temática epigráfica y vegetal. Se crearon cuatro bóvedas de piedra: una sobre la nave del mihrab y las otras tres sobre la maxura. Delante de la maxura, se combinan dos grandes pantallas de arcos polilobulados que se entrecruzan y superponen en el aire.

Innovaciones Estructurales y Decorativas

  • El muro de la quibla se construyó doble, albergando cinco habitaciones para el sabat (pasadizo desde el alcázar para el califa) y otras cinco en el lado oriental destinadas al tesoro.
  • Se abrió un mihrab octogonal de singular riqueza, decorado con mármol y revestimientos de mosaicos.
  • Se prescindió de la ornamentación general, salvo en los arcos polilobulados y los arcos de herradura de las puertas.
  • Diversos contrafuertes dividen en tramos las fachadas.

La Mezquita de Córdoba es el resultado de un proceso constructivo y artístico que refleja la evolución del arte omeya en Al-Andalus.

Entradas relacionadas: