La Mezquita de Córdoba: Evolución Arquitectónica y Legado Califal

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

La Mezquita de Córdoba: Un Legado Arquitectónico Califal

La Mezquita de Córdoba es un edificio fundamental del periodo califal, cuya construcción se fue completando a lo largo de los siglos VIII al X a través de una serie de ampliaciones y reformas, acometidas por los sucesivos dignatarios del gobierno cordobés.

Primera Mezquita: Abd al-Rahman I (786-788)

  • Levantada por Abd al-Rahman I entre el 786 y el 788.
  • Ubicada sobre el solar de la antigua iglesia de San Vicente.
  • Consta de un haram prácticamente cuadrado, con once naves de doce tramos, situadas perpendiculares al muro de la qibla.
  • Al exterior, solo se ha conservado la llamada Puerta de San Esteban.
  • La puerta se dispone a modo de fachada tripartita con frisos y arcos ciegos de herradura en las calles laterales, y en la central el arco de acceso: un arco de herradura.
  • En la parte superior, la fachada se remata con un escalonamiento de merlones dentados.
  • Esta primera mezquita se completaba con un pequeño alminar cuadrado construido en tiempo de Hisham I (788-799).

Segunda Ampliación: Abd al-Rahman II (desde 848)

  • Corresponde a la ampliación de Abd al-Rahman II, a partir del año 848.
  • Derriba el viejo muro de la qibla y prolonga el haram hacia el sur en ocho tramos.
  • Se labran a propósito algunos capiteles, de los que solo se han conservado los dos que flanquean el actual mihrab.
  • Se completa en tiempos de Abd al-Rahman III, quien en la primera mitad del siglo X:
    • Amplía el patio o sahn.
    • Lo dota de pórticos.
    • Refuerza la fachada de acceso al haram.
    • Construye un magnífico alminar de planta cuadrada y doble caja de escaleras, que hoy se conserva en el interior de la torre de la catedral.

Tercera Ampliación: Al-Hakam II

  • Es la más espectacular y está propiciada por la ampliación de Al-Hakam II.
  • Derriba de nuevo el anterior muro de la qibla y vuelve a ampliar hacia el sur el haram en otros doce tramos.
  • Introduce en su tipología la planta en T, que ya se había experimentado en Qayrawan.
  • Para resaltar este espacio, se construyen cuatro cúpulas gallonadas:
    • Tres en línea frente al mihrab.
    • La cuarta sobre la nave central a la entrada del haram.
  • El muro de la qibla se construye doble, con cinco habitaciones para el sabat y otras cinco en el lado oriental para el tesoro.
  • Por último, se abre un mihrab octogonal de singular riqueza, decorado con mármol y revestimientos musivarios bizantinos enviados por el mismísimo Nicéforo Focas.
  • Flanqueando su acceso se conservan las columnas y capiteles que habían servido al mismo fin en el mihrab anterior de la mezquita de Abd al-Rahman II.

Cuarta y Última Ampliación: Almanzor

  • Se produce durante el gobierno de Almanzor.
  • Al no poderse ampliar más el haram hacia el sur, lo hace en ocho naves hacia el este.
  • Esta ampliación descentró completamente el eje axial del mihrab.

Entradas relacionadas: