La Mezquita de Córdoba: Historia, Arte y Arquitectura Islámica en Al-Ándalus
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
La Mezquita de Córdoba: Un Legado Arquitectónico del Califato Andalusí
La Mezquita de Córdoba es un edificio religioso emblemático del periodo califal andalusí. Sus autores son desconocidos, y su construcción se inició en la época de Abderramán I en el siglo VIII, extendiéndose hasta el siglo X. Representa el culmen del estilo hispanomusulmán y está localizada en Córdoba. Actualmente, la mezquita funciona como museo.
Características Arquitectónicas
Materiales Empleados
- Piedra
- Mármol
- Ladrillo
- Madera
- Yeso
Elementos Sustentantes
Destaca su innovador sistema de soportes superpuestos en el haram. Sobre cada columna reutilizada se levanta un pilar secundado por arcos de herradura que contrarrestan las presiones laterales de los pilares. Estos arcos de herradura posibilitan que los pilares sostengan un segundo nivel de arcos de medio punto que, a su vez, soportan la cubierta a dos aguas.
Elementos Sostenidos
Están formados por el techo adintelado del haram y las cúpulas califales. Estas últimas son notables porque sus nervios no se cruzan en el centro y forman polígonos que posibilitan la transición a una planta poligonal sin necesidad de trompas ni pechinas. En el centro de las mismas se desarrollan cúpulas gallonadas.
Elementos Decorativos
La decoración se compone de mosaicos bizantinos, relieves, yeserías y alicatados, localizados en muros, capiteles y cúpulas. Es importante señalar que no existe escultura ni pintura figurativa. Los motivos decorativos predominantes son el ataurique (decoración vegetal), la lacería (entrelazados geométricos) y la epigrafía (inscripciones caligráficas). Estos elementos se concentran, sobre todo, en la zona del mihrab y de la maqsura, donde el color oro realza su importancia. La decoración se completa con las arquerías de arcos polilobulados y las distintivas dovelas rojas y blancas.
Planta y Alzado
Planta
La planta está orientada hacia el sureste y es de tipo longitudinal, con dos partes bien diferenciadas:
- El sahn (Patio de los Naranjos), que cuenta con cuatro fuentes y un minarete.
- El haram, formado por 19 naves emplazadas perpendicularmente para dirigir la mirada del creyente hacia la quibla, donde se sitúa el mihrab y la maqsura.
En el siglo XVI, la planta original se transformó significativamente por la edificación de una iglesia cristiana en su interior.
Alzado
En el alzado, destaca la superposición de arquerías, un rasgo arquitectónico innovador y distintivo de la Mezquita de Córdoba.
Contexto y Significado Histórico
La Mezquita de Córdoba es considerada uno de los mejores ejemplos del arte hispanomusulmán. Su función principal fue religiosa, convirtiéndose en el centro espiritual de todo Al-Ándalus. Fue objeto de sucesivas ampliaciones desde Abderramán I hasta Almanzor, lo que refleja la importancia de Córdoba como centro político y económico del occidente islámico durante los siglos X y XI. Además, simbolizó el poder musulmán frente a los reinos cristianos.
Influencias y Legado
La Mezquita de Córdoba recibió influencias de otras grandes mezquitas, como la de Damasco, y de diversos estilos arquitectónicos:
- Romano: Evidente en elementos como el Acueducto de los Milagros de Mérida y el uso de columnas romanas.
- Visigodo: A través del arco de herradura.
- Bizantino: Visible en los mosaicos.
Tras la decadencia de Córdoba, su modelo arquitectónico fue imitado por las mezquitas construidas en los Reinos Taifas y por las del norte de África, consolidando su legado como referente del arte islámico occidental.