La Mezquita de Córdoba: Un Legado Arquitectónico del Arte Hispanomusulmán
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Nos encontramos en el interior de la Mezquita de Córdoba, una obra maestra que se construyó entre los siglos VIII y X. La edificación fue iniciada por Abderramán I y culminó con las ampliaciones de Almanzor.
Estilo Artístico y Periodo
El estilo al que pertenece este monumento es el arte hispanomusulmán, y dentro de esta corriente, se clasifica específicamente en el periodo califal cordobés.
Materiales de Construcción
Este edificio está construido principalmente con ladrillos, visibles en las dovelas de los arcos. Además, se empleó yeso en las celosías y madera. También se puede observar la presencia de mármol y jaspe en las columnas. En conclusión, aunque se utilizaron materiales nobles, la mayoría de los materiales predominantes son de origen humilde, lo que no resta valor a su grandiosidad.
Estructura y Elementos Sustentantes
Planta y Distribución
La Mezquita es un edificio de planta rectangular, con naves que se extienden en dirección al muro de la quibla, donde se encuentra el nicho del mihrab. Es un lugar compartimentado, donde las dimensiones de sus interiores se perciben con dificultad debido a la multiplicación de elementos arquitectónicos.
Elementos de Soporte
Los elementos sustentantes que se pueden observar son las columnas, los muros, los contrafuertes al exterior y las pilastras apoyadas en los modillones.
En el interior de la mezquita, se utilizó un ingenioso sistema de doble arquería: arcos de herradura en el primer nivel y arcos de medio punto en el segundo. Este sistema constructivo fue clave para la altura y estabilidad del edificio.
El Mihrab
El nicho del Mihrab es de planta octogonal y está cubierto con una cúpula gallonada en forma de concha.
Arcos y Dovelas
Los arcos presentan dovelas decoradas de manera bicromada, es decir, combinan dos colores, en este caso el blanco y el rojo. Los arcos de herradura están unidos horizontalmente a través de un muro o pilar rematado con un modillón de rollo.
Elementos Decorativos
La Mezquita de Córdoba poseía una gran riqueza decorativa. Se distinguen tres tipos principales de decoración:
- Caligráfica: Basada en la escritura árabe.
- Geométrica: Patrones repetitivos y complejos.
- Vegetal: Motivos florales y orgánicos (ataurique).
Significado y Función de la Decoración
Para el arte musulmán, la decoración tiene un valor religioso y una función plástica. Evita la sensación de macizos y contribuye a la desmaterialización de la arquitectura, que pretende reflejar la mutabilidad de la naturaleza. Es una decoración de revestimiento con poco volumen, que se repite hasta el infinito, lo que da lugar a una concepción de la eternidad de Alá.
Aparecen elementos decorativos en relieves y en dovelas con alternancia cromática. Es importante destacar que no hay decoración figurativa (iconoclastia). También encontramos celosías en las ventanas.
Percepción del Espacio
Espacio Interno
El espacio interno es compartimentado, dividido a través de columnas que sujetan los arcos. Es un espacio cerrado, que separa el mundo exterior del espacio reservado a los musulmanes. Se percibe como un lugar dinámico, que invita a la curiosidad sobre el resto de la mezquita. Además, es un espacio oscuro debido a la escasez de vanos, donde predomina la horizontalidad y una atmósfera intimista al ser compartimentado.
Novedades Arquitectónicas y Decorativas
Además de lo mencionado, se introducen importantes novedades como las bóvedas de nervios o califales, montadas sobre trompas y con bóvedas gallonadas en el centro. Se incorpora también el arco lobulado y entrecruzado, el arco califal excéntrico del Mihrab, y nuevas técnicas decorativas como el ataurique, las lacerías y la escritura cúfica. Para la realización del mosaico vidriado, se contó con la pericia de artesanos bizantinos.
Legado y Evolución
El edificio de la Mezquita de Córdoba resume por sí solo el arte del Emirato y el esplendor del Califato, hasta la llegada del periodo de los Reinos Taifas. Sus sucesivas ampliaciones están intrínsecamente asociadas al crecimiento físico, económico y cultural de la ciudad de Córdoba.