La Mezquita de Ibn Tulun en Fustat: Orígenes Mesopotámicos y la Revolución Arquitectónica del Siglo IX

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

La Mezquita de Ibn Tulun: Un Monumento de Influencia Mesopotámica en Egipto

Contexto Histórico y Fundación

Desde su palacio llamado al-Qata'i, Ahmad Ibn Tulun dirigía el país con autoridad. De su estancia en Samarra, donde se crió, guardaba el recuerdo de las gigantescas mezquitas, construidas en ladrillo, según la tradición iraquí. Decide, a su vez, edificar en Fustat (cerca de la futura ciudad de El Cairo) un lugar de oración análogo, de proporciones monumentales.

Contrariamente a la costumbre del valle del Nilo, donde el recurso a la piedra estaba generalizado desde los faraones para los templos y las tumbas, el amo de Egipto se inspiró en el esquema del aparejo de ladrillo y del revestimiento de estuco en uso en Mesopotamia.

Dimensiones y Estructura Arquitectónica

La Gran Mezquita de Ibn Tulun comenzó a construirse en el 876 y fue terminada en el 879. Aunque no alcanza las dimensiones de las de Samarra, fue una innovación en Egipto por su amplitud. Sus características principales son:

  • Una primera muralla cuadrada limita la ziyada (espacio exterior de respeto), que mide 162 metros de lado (es decir, 2,6 hectáreas).
  • La mezquita propiamente dicha mide 140 x 116 metros.
  • En el centro, se encuentra un patio cuadrado de 90 metros de lado, bordeado de pórticos con arcadas en sus cuatro lados.

La Sala de Oración y sus Pilares

La sala de oración, oblonga, es tres veces más ancha que profunda. Está formada por cinco intercolumnios paralelos a la kibla (dirección de La Meca) y totaliza ochenta pilares transversales que soportan unos arcos apuntados, todos idénticos. Esta serie de arcos casi de herradura culminan a 8,1 metros de altura.

El ritmo de estos pórticos regulares continúa, sin interrupción, a lo largo de la doble galería que rodea los otros tres lados del patio y que está formada igualmente por ochenta pilares. Estos pilares están aislados por pequeñas columnas esquinadas y adosadas, mientras que las arcadas y el intradós de los arcos están cubiertas de motivos en estuco moldeado, como en los palacios de Samarra. Entre los arcos, se abre un vano en las enjutas, tanto para aligerar visualmente el pórtico como para tensar la estructura.

El Minarete Helicoidal

Además, la obra de Ibn Tulun estaba formada, a ejemplo de las mezquitas de Samarra, por un minarete helicoidal de ladrillo. Este fue, posteriormente, reconstruido en piedra. La operación debió tener lugar en 1296, en tiempos de los Mamelucos, cuando la fuente central del patio fue también reconstruida, a raíz de una campaña de restauración del venerable edificio, que por aquel entonces tenía cuatro siglos. En la época moderna, a causa del derrumbamiento de una serie de arcadas de la sala de oración en 1877, fue necesario emprender nuevos trabajos de restauración en 1929.

Significado Arquitectónico y Estética

La mezquita de Ibn Tulun constituye una obra maestra notable por su planta y por la unidad de su concepción. Además, nos ayuda a imaginar el aspecto que debían de tener las grandes mezquitas de Samarra, hoy demasiado en ruinas para darnos una idea concreta de sus espacios cubiertos.

Por sus considerables dimensiones, este edificio subraya la horizontalidad de sus proporciones. Excepto el minarete, un solo acento emerge del cuadrilátero: la cúpula de ladrillo que sobresale por encima del mihrab. Este es un elemento innovador relacionado con la Gran Mezquita de Samarra.

Hay que señalar que el esquema de las arcadas paralelas —y no perpendiculares— a la kibla, y el recurso a unos pilares horizontales limita sensiblemente la visión en dirección al mihrab. El resultado ofrece un aspecto severo y estricto, suavizado por:

  • Los ligeros motivos de estuco que adornan los capiteles y el borde de los arcos.
  • La decoración de los claustra con figuras geométricas situadas delante de las ventanas altas.

Finalmente, unos motivos esculpidos en las puertas de madera y en todos los trabajos de carpintería parecen haber sido realizados por carpinteros coptos. Debemos añadir que, al borde de las terrazas que cubren tanto la sala de oración como los pórticos del patio, una elegante barandilla calada en mampostería estucada destaca sobre el cielo unos motivos que parecen recortados. Este juego de merlones emblemáticos, cuya altura supera los 3 metros, aligera el aspecto bastante macizo de la construcción de Tulun.

Entradas relacionadas: