Miastenia Gravis: Descripción, diagnóstico y tratamiento
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
MIASTENIA GRAVIS
Desorden autoinmune, anticuerpos contra el receptor de Ach (85%), porcentaje restante Anti-MuSK (20 – 50%). Modificación de la hendidura sináptica. Destrucción de la membrana neuromuscular postsináptica. "Debilidad fatigable". Leve à Puramente ocular à Debilidad severa generalizada à Falla respiratoria. Asociado con patología tímica: 15% timoma (la mayoría tienen también anticuerpos anti-titina y anti RyR). 60% hipertrofia tímica (típicamente en mujeres jóvenes). Debut > 50 años, timo normal o atrófico. Epidemiología: Prevalencia de 14.2/100 000. Incidencia bimodal: Mujeres (20-30 años) Hombres (50-60 años). Pacientes con Timoma suelen ser en adultos (50-60 años), > varones. Es un desorden postsináptico caracterizado por la presencia de autoanticuerpos contra los receptores nicotínicos de Ach postsinápticos. 3 fenómenos sugeridos: 1) Lisis de la placa terminal mediada por el complemento; 2) Acelerada internalización y degradación de los RACh; 3) Bloqueo de los RAch por la unión de Ac. sobre sitios de unión de la acetilcolina. La rpta inmune constante en la UNM puede llegar a destruir los receptores permanentemente, disminuyendo la eficiencia de la transmisión sináptica. Caract clínicas: Distribución de la debilidad: >> Ocular - facial (elevador del párpado, oculomotores, mentón, cuello, faringe, laringe) à extremidades, etc. Debilidad de inicio insidioso (a veces abrupta coincidente con infx. o estados emocionales) y cursa fluctuante durante el día. Respuesta clínica a los fármacos anticolinesterásicos (uniforme). Signos y síntomas: Ptosis (50% debut inicial - 90% tendrán este síntoma durante la evolución)Diplopía (por compromiso asimétrico musc.)Debilidad de extremidades (como manifestación inicial en un 14 – 27%)Alteraciones musculatura bulbar (< 25%). Mg y otras enfermedades: Hiperplasia tímica ~ 65% MG/Tumor Timo~ 10-15% MG. Otras enfermedades: Tirotoxicosis, Sd Sjögren, LES, EMTC, AR, Ac. Anticardiolipina, Polimiositis. Clasificación de Osserman: I. Miastenia Ocular (15-20%) II.A. Miastenia generalizada leve de lenta. Progresión, no crisis, buena rpta (30%) II.B. Miastenia generalizada moderada-severa de lenta progresión, compromiso severo esquelético y bulbar pero sin crisis, rpta menos satisfactoria (25%) III. Miastenia fulminante aguda; rápida progresión de síntomas severos con crisis respiratoria y pobre rpta terapéutica; alta incidencia de timoma; alta mortalidad (15%) IV. Miastenia severa tardía; síntomas similares al III pero resultado de progresión continua en 2 años de estadio I al II (10%). Diagnóstico: Exámenes de sangre, orina, LCR normales. EMG estandar: Normal o patrón miopático. Prueba de estimulación repetitiva: disminución progresiva de la amplitud de la acción muscular. Rx torax: (+) 15% pacientes con Timoma. TAC Mediastinal (La RMN no es mejor). Ac anti AchR: A) Positivos/MG generalizadas (85-90%)/MG Ocular (50-70%) B) Pueden ser Negativos: MG ocular, MG en remisión o post timectomía, MG severa. "Los títulos de Ac. no se relacionan con la severidad de síntomas". Ac anti musK (+)(50-70%) de seronegativos (mayor compromise bulbar). Ac. Anti proteínas miofibrilares: * Ac. Anti músculo estriado, Ac. anti LRP4 (lipoproteína relaciona a proteína 4),** Ac. Antiestrionales. * Son (+) en 85% de pacientes con TIMOMA y Miastenia Gravis, y el 50% en MG > 50 años. ** Son (+) en 25% de pacientes doble seronegativos. Diagnóstico: Test de Edrofonio (Tensilon)- Anticolinesterásico de acción corta. Respuesta con 2 mg. Efectos adversos: Salivación excesiva, sudoración, cólicos abdominales, bradicardia, asistolia, hipotensión. Tto: Inhibidores de la Acetilcolinesterasa: PIRIDOSTIGMINA bromida. Solo provee alivio de los síntomas. Tienen poco efecto en MG con compromiso bulbar o de musculatura respiratoria. RAM frecuente: Dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, secreciones respiratorias, espasmos musculares, calambres, fasciculaciones, bradicardia. Infrecuente: "Crisis colinérgica".