Miau: Crítica Social y Política en la Obra de Benito Pérez Galdós

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Argumento

La novela presenta un argumento sencillo que gira en torno a la trayectoria grotesca de un cesante, en una visión anti-romántica. Se centra en las implicaciones humanas y políticas de la cesantía, con especial atención a los enchufes por parte del partido gobernante. La historia transcurre en 1878, durante un gobierno conservador. Don Ramón, un oscuro funcionario progresista, se queda sin trabajo a pocos meses de su jubilación.

Galdós realiza una crítica demoledora del sistema.

Estructura de la Novela

Estructura Interna

Se entrelazan varias historias:

  • Los problemas de la cesantía y los intentos de Villaamil por recuperar su empleo.
  • Los problemas familiares y la obsesión de su mujer por aparentar.
  • Las intrigas de Víctor y sus "amores con Abelarda".
  • Luisito y su mundo espiritual.

Estructura Externa

  • Capítulos 1-9: Se presentan los problemas del mundo de Villaamil.
  • Capítulos 9-20: Llegada de Víctor, quien toma el protagonismo.
  • Capítulos 21-32: Se desarrollan tres acciones principales: las ideas de Villaamil, los amores secretos de Víctor y Abelarda, y los problemas familiares.
  • Capítulos 33-34: Se describe la degradación de Ramón.

Personajes

Aparecen numerosos personajes, lo que podría interpretarse como un reflejo de la sociedad de la época. En el centro de la trama se encuentra Ramón, un personaje poco atractivo pero muy real. A su alrededor se mueve su familia, porteros, visitas, etc. La mayoría de ellos inspiran pena.

Como contraste, se presenta el mundo infantil de Luisito. Galdós demuestra ser un gran retratista de personajes.

Descripción de los Ambientes

Galdós destaca como un gran pintor de ambientes gracias a su capacidad de observación. Destaca el caso de Villaamil, con una impresión de decadencia y oscuridad. La descripción del ministerio como un mundo inaccesible, así como de otros lugares como iglesias y teatros, es notable.

Trasfondo Ideológico (Temática)

La Política y la Administración

Son objeto de duras críticas. El Congreso aparece como una farsa, y los políticos y funcionarios como burócratas corruptos. Galdós se presenta como un espectador insatisfecho con la política de su tiempo.

La Sociedad

La sociedad que se nos presenta no es atractiva. Se trata de una clase media llena de normas para aparentar, que a veces resultan ridículas. Se mueven siempre por materialismo, y los ideales que aparecen resultan falsos.

La Religiosidad

Galdós era una persona anticlerical, y en la novela se observa un sentimiento religioso falso, donde solo se busca un milagro. La ironía de Galdós se manifiesta cuando describe el negocio de los objetos de culto. Diferente es el caso de Luisito, con sus diálogos inocentes con Dios.

Entradas relacionadas: