Michael Chion y Nicholas Cook: Teorías Fundamentales de la Percepción Audiovisual y el Sonido en el Cine

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Teóricos Clave de la Percepción Audiovisual

A continuación, se detallan las contribuciones fundamentales de dos expertos en la relación entre sonido, imagen y percepción en los medios audiovisuales: Michael Chion y Nicholas Cook.

Michael Chion: El Sonido y la Audiovisión

Michael Chion es un compositor de música electroacústica, también conocida como música concreta. Fue discípulo de Schaeffer, con quien estudió. Es un crítico e investigador cuyas indagaciones se centran en la recepción del sonido a través de los medios audiovisuales. Chion dirige un laboratorio donde realiza experimentos visuales y sonoros.

Obras Destacadas de Michael Chion

  • El sonido del cine (1985)
  • La audiovisión (1991)
  • La música en el cine (1995)

Conceptos Centrales de Chion

El concepto más importante desarrollado por este autor es el de Audiovisión, entendido como la actitud perceptiva de un espectador ante un producto audiovisual.

  • Audiovisión: Chion sostiene que «no se ve lo mismo cuando se oye y no se oye lo mismo cuando se ve». La combinación de imagen y sonido suscita una nueva forma de percepción. Propone la audiovisión como una nueva forma de percepción, sugiriendo que no se ve una película, sino que se «audio-escucha».
  • Valor Añadido: Este concepto describe cómo la música otorga a la imagen un valor añadido, enriqueciéndola, lo que puede cambiar su significado.

Una de las peculiaridades de Chion es que crea su propia terminología, aplicándola al cine y la televisión (productos audiovisuales). Es importante destacar que su estudio no se centra únicamente en el sonido en relación con la imagen, sino en la percepción audiovisual en su conjunto. Otorga gran importancia a la relación del sonido con el tiempo y con la sincronía. Sus obras han sido traducidas al español.

Nicholas Cook: Multimedia y la Igualdad de Lenguajes

Nicholas Cook es musicólogo y profesor de Cambridge. Procede de la musicología clásica y, en la década de los 90, orienta su trabajo hacia los audiovisuales. En 1998 publica Analysing Musical Multimedia.

En esta obra, plantea una teoría sobre el análisis audiovisual (cine, televisión y, sobre todo, ópera en cine). Cook entiende el Multimedia como la conjunción de varios elementos en igualdad de condiciones, donde ninguno predomina sobre otro en un mismo producto. Por lo tanto, no se debe hacer predominar un lenguaje sobre otro a la hora de analizar. Es necesario establecer la interacción de distintos lenguajes y analizar el conjunto, generando un nuevo significado.

Modelos Multimedia de Cook

Cook establece varios modelos para clasificar las relaciones entre los distintos lenguajes audiovisuales:

1. Relaciones de Similitud
  • Relación de Coherencia: Diferentes formas, pero la misma idea. La música es diferente a la imagen, pero puede transmitir la misma idea.
  • Relación de Concordancia (Modelo de Conformidad): Todos los lenguajes tienden a integrarse tanto en forma como en contenido. Un ejemplo clásico es la obra Alexander Neusky, aunque Cook señala que la música y la imagen realizan un movimiento cada uno a su manera, sin que haya una conformidad real absoluta.
2. Relaciones de Diferencia
  • Relación de Contraste (Modelo Intermedio de Compenetración): Un lenguaje añade significados más completos al otro.
  • Relación de Contradicción (Modelo Intermedio de Disputa): La imagen narra una cosa y la música otra, generando una relación tensa donde cada lenguaje intenta imponerse al otro.

Entradas relacionadas: