Michel Foucault: Etapas Clave de su Pensamiento Filosófico
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Marcelo Raffin:
La entrada de la vida en la historia. La filosofía de Michel Foucault.
Obertura: La Obsesión por la Subjetividad Moderna
Michel Foucault siempre tuvo la obsesión de saber cómo había surgido la subjetividad moderna. Esta idea, que hace explícita en la década de 1970, se encuentra ya presente en sus primeros pensamientos. Foucault descree de las historias del pasado que pretendan dar cuenta de él a través del encadenamiento causal de los hechos.
Foucault habla de la subjetividad-cuerpo (saber-poder), historia-genealógica y poder-microfísica (poder-saber). La obra de Foucault es generalmente analizada reuniendo sus producciones en tres períodos: el arqueológico, genealógico y gobernabilidad. Hay tres palabras clave para distinguir cada uno de estos períodos: saber, poder y biopoder.
Arqueología
La primera etapa, la arqueológica, abarca la producción de la década de 1960. La pregunta arqueológica por excelencia es: ¿Por qué surgieron ciertos enunciados en determinado momento? Para ello, hay que atenerse a dos órdenes que Foucault establece: el de lo enunciable y el de lo visible.
La arqueología se ocupará entonces de leer los documentos como tales, a la manera de los arqueólogos, con el fin de ver qué capas han sedimentado la significación en la historia.
Genealogía
Se abre con la década de 1970 y la recorre hasta el final de la década. La genealogía es un concepto que Foucault toma de Nietzsche. La genealogía permite observar la articulación entre los dos órdenes de lo enunciable y lo visible. A partir de aquí, se produce una torsión de la arqueología, por la cual ésta pasa a ser el método.
Una genealogía para Foucault opera básicamente con dos movimientos:
- Se ocupa de analizar cómo determinadas formas de enunciar y de ver surgen a partir de determinadas prácticas sociales, en torno a qué enfrentamientos y a qué relaciones de fuerza.
- Procura detectar qué cuerpos concretamente se han constituido y definido en función de determinados discursos, prácticas y relaciones de fuerzas.
Gobernabilidad
La última etapa coincide con los últimos años de la producción foucaultiana, desde el fin de la década de 1970 hasta su muerte en 1984. Este período de la gobernabilidad o de las tecnologías del yo está signado por dos libros fundamentales: los tomos II y III de Historia de la sexualidad.
Hace explícito su interés en descubrir las formas interiores por las cuales la subjetividad se forma como tal, para contraponerlo al poder exterior. Dicho poder es un poder que se ejerce prioritariamente desde dentro, pero también desde fuera de las subjetividades, como el poder sobre la vida o biopoder.