Michel Foucault: Evolución del Pensamiento sobre Sujeto, Poder y Saber
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
El filósofo Michel Foucault comenzó estudiando los manicomios y se interesó por el estudio de las relaciones entre saber, poder y sujeto. Inicialmente, el sujeto que analizó fue el sujeto del conocimiento, utilizando el método de la arqueología del saber. Posteriormente, centró su estudio en el poder, y el sujeto pasó a ser el sujeto de acción, empleando el método genealógico. Su última época se denominó la del "cuidado de sí" (sujeto moral), abordando lo que llamó las "tecnologías del yo" o la "hermenéutica del sujeto".
Arqueología del Saber
Foucault argumentaba que el ser humano actual no es como ha sido siempre. Por ello, le interesaba comprender cómo es el sujeto moderno y cómo ha llegado a ser lo que es. El sujeto actual es considerado "normal", normalizado por la sociedad. Inició sus estudios observando que el concepto de locura ha ido cambiando a lo largo de la historia, siendo determinado por la sociedad. Los manicomios, según Foucault, aparecen con la racionalidad.
Utilizó el método arqueológico y la definición de campos epistemológicos. Las epistemes no se suceden de manera lineal, sino a través de rupturas. Identificó dos grandes cortes epistemológicos en la modernidad:
- Época clásica: Surge con Descartes y el sujeto racional.
- Nuestra modernidad: Surge con Kant y Baudelaire. El sujeto es un sujeto moderno.
Este modelo es pasajero, pero, según Foucault, cambiará el paradigma del sujeto y se dará la "muerte del sujeto".
Genealogía del Poder
Esta etapa se basa en la obra de Nietzsche. Foucault analiza la relación entre poder y saber. Las relaciones de poder se sustentan en discursos de verdad (lo que se afirma es la verdad para esa sociedad). Toda sociedad tiene un "régimen de verdad"; las epistemes son establecidas por las sociedades con poder, dictando las reglas sobre lo verdadero y lo falso, a menudo mediante la represión. El poder, para Foucault, debe ser positivo, en el sentido de que debe potenciar discursos y modelos de conducta. Con las estructuras de verdad se constituye el sujeto. El régimen de verdad establece de qué se puede hablar y, por ende, qué se puede pensar y hacer. Así, el individuo es un efecto del poder: somos como hemos aprendido a ser y pensamos como hemos aprendido a pensar.
Vigilar y Castigar: El Poder Disciplinario
En Vigilar y castigar, Foucault intenta desenmascarar las relaciones de poder. La aparición de las prisiones significa una nueva concepción del alma, ya que su intención es reeducar, modificar el alma humana. Además, se puede rastrear en los documentos de prisiones cómo se concibe el alma humana. En ellas nacen las técnicas disciplinarias: vigilancia, registros de lo que hacen las personas, exámenes, clasificaciones, etc. Estas técnicas, poco a poco, con su perfeccionamiento, se extienden al ejército, hospitales, fábricas y escuelas. Todas estas instituciones son las que dan forma al sujeto moderno, sometiendo a los individuos y convirtiéndolos en individuos normalizados.
El Poder como Red
El poder, según Foucault, no es solo del Estado sobre los individuos; es una trama que se extiende a toda la sociedad. El poder nos involucra a todos y, por lo tanto, cualquiera de nosotros, en cualquier punto de la trama, puede poner en tensión y cuestionar esas relaciones de poder. Su intención era desenmascarar todos los mecanismos disciplinarios de dominación para tratar de ampliar los ámbitos de la libertad. La libertad es poder; que uno pueda, significa muchas veces que otro no.