Micorrizas: Simbiosis Fungal, Beneficios y Técnicas de Inoculación
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Micorrizas: Simbiosis Fungal Beneficiosa para Plantas
Las micorrizas son asociaciones que se forman en las plantas superiores entre unos determinados hongos y las mismas raíces.
La Micorrización: Beneficios para la Planta Huésped
La beneficiosa acción que la simbiosis ejerce sobre el huésped se puede resumir en:
- Aumento en la captación de agua y nutrientes, especialmente fósforo y nitrógeno.
- Aumento de la elongación radical y de la proliferación de ramificaciones por la emisión de reguladores de crecimiento.
- Reducción de la respiración radical, lo que hace aumentar la vida útil de las raíces.
- Protección de patógenos.
Necesidad de Micorrizar
La necesidad de micorrizar surge bien por la aparición de situaciones donde la supervivencia de la planta está sucesivamente comprometida, o bien por aprovechar de esta simbiosis la producción de material fúngico.
Programa de Inoculación en Vivero: Objetivos Clave
Un programa de Inoculación en vivero debe buscar hongos efectivos y para ello debe tener claros los objetivos:
- Reducción del porcentaje de marras en vivero.
- Aumento del calibre y tamaño del tallo.
- Adecuado desarrollo del sistema radical.
- Protección contra patógenos.
- Aumento de la supervivencia en el campo.
- Rápida colonización.
Técnicas de Inoculación
El suelo, las esporas y el micelio vegetativo son las tres fuentes primarias de inóculo de ectomicorrizas y vesículo-arbusculares para los cultivos de plantas de envase.
Inóculo del suelo
Se recogen "inóculos de suelo" (montón de suelo forestal) bajo los árboles que son huéspedes de ectomicorrizas. Este suelo contiene propágulos de todo tipo como: micelios, esporas, trozos de raíces micorrizadas, etc. Para la producción en envase, el "inóculo suelo" es mezclado con otros suelos más arenosos y esta mezcla se lleva para el cultivo de las plantas. En el caso del cultivo a raíz desnuda, la tierra se vierte sobre el propio suelo del vivero con el que se mezcla antes del semillado.
Inconvenientes: acarrean repetidas extracciones de tierra forestal para obtener el inóculo, posible introducción de malas hierbas y patógenos que afectan a la salubridad del vivero, y la calidad del inóculo introducida es variable de unos años a otros.
Inóculo esporal
Se trata de suspensiones de esporas en agua destilada estéril. Estas se obtienen a partir de los cuerpos de fructificación de los hongos, bien dejando que estos las liberen y recogiéndolas a continuación o bien triturando en agua carpóforos maduros troceados.
Inóculo miceliar
Consiste en la producción de inóculos en el propio laboratorio, el cual se puede obtener a partir de varias fuentes: Por aislamiento de cultivos fúngicos extraídos directamente de los carpóforos, por germinación "in vitro" de esporas, o por cultivo del micelio a partir de las propias estructuras micorrícicas (raíces colonizadas). Es el más efectivo y seguro, pero más costoso.
Una vez obtenido el material fúngico, se cultiva después bajo condiciones asépticas para producir el inóculo sobre una base de vermiculita humedecida. Esta base se mezcla luego con sustrato antes de echar las semillas.