Micro-Teorías de Efectos Mediáticos: De la Tercera Persona a la Violencia Mediática

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Micro-Teorías de Efectos Mediáticos

Tercera Persona

La hipótesis del efecto en tercera persona predice que las personas tienden a percibir que los mensajes de los medios de comunicación tienen un mayor efecto en los demás que en sí mismos, basándose en sesgos personales.

Debido a esta percepción, las personas tienden a tomar medidas para contrarrestar la influencia de los mensajes. El efecto de tercera persona se manifiesta a través de la sobreestimación de un individuo del efecto de un mensaje comunicado de masas sobre el público en general, o una subestimación del efecto de un mensaje comunicado de masas sobre sí mismos (Davison, 1983).

Priming

La información se almacena en este modelo como nodos. Si un nodo está activado, los nodos cercanos también se activan. Esto se conoce como activación por dispersión.

En los estudios sobre los efectos mediáticos, el priming describe cómo la exposición a los medios puede alterar las actitudes, comportamientos o creencias de un individuo. La mayoría de la investigación sobre la violencia en los medios de comunicación, un área popular de discusión en estudios de efectos mediáticos, teoriza que la exposición a actos violentos puede inducir a un individuo a comportarse de manera más agresiva mientras persiste la activación.

Aprendizaje Social

La teoría del aprendizaje social (Albert Bandura) postula que el aprendizaje es un proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto social y puede ocurrir puramente a través de la observación o instrucción directa, incluso en ausencia de reproducción motora o refuerzo directo. Además de la observación del comportamiento, el aprendizaje también se produce a través de la observación de recompensas y castigos, un proceso conocido como refuerzo vicario. La teoría se expande en teorías conductuales tradicionales, en las cuales el comportamiento se rige únicamente por refuerzos, poniendo énfasis en los papeles importantes de varios procesos internos en el individuo que aprende.

Lo que Bandura (1994) aporta es que el aprendizaje puede darse con modelos no reales -mediáticos-.

Violencia Mediática

La ubicuidad de la televisión en la década de 1950 generó preocupaciones en el proceso de socialización de los jóvenes.

Son hipótesis sobre los efectos de la violencia televisada en la población más joven. Los efectos del comportamiento incluyen:

  • Desinhibición: una exposición a episodios violentos puede aumentar la legitimación de la violencia.
  • Imitación: la teoría de la imitación afirma que los individuos pueden aprender la violencia de los personajes de la televisión.
  • Desensibilización: se refiere a la habituación de un individuo a la violencia a través de la exposición a contenidos violentos de los medios de comunicación, lo que resulta en implicaciones en la vida real (Carnagey, Anderson y Bushman, 2006).

Entradas relacionadas: